Category Archives: Clásicos

Ciencias cognitivas y decisiones de compra

Tomás Bonavia
Dept. de Psicología Social, Universidad de Valencia, España

(cc) Senado Federal.

(cc) Senado Federal.

Existe una disciplina que se ocupa de investigar específicamente las decisiones de compra, que se denomina Psicología económica (economic psychology) o Economía del comportamiento (behavioral economics). Este artículo constata la importancia que la psicología económica puede tener para el desarrollo de las ciencias cognitivas, empleando los comportamientos de consumo como hilo conductor y tomando como referencia las aportaciones de tres Premios Nobel en Economía que han supuesto un notable avance para estas disciplinas.

Leer más →

¿Para qué sirve la sintaxis? Claves para entender “Por qué solo nosotros”

José Luis Mendívil-Giró
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc) Juan Eduardo de Cristófaro.

(cc) Juan Eduardo de Cristófaro.

La sintaxis, entendida como la capacidad de combinar sin límite elementos discretos, es el componente central y distintivo del lenguaje humano. Noam Chomsky ha defendido durante años que la sintaxis no está al servicio de la comunicación, sino al servicio del pensamiento. Esta hipótesis (retomada, junto con Robert Berwick, en el reciente libro “Por qué solo nosotros”) permite articular una teoría de la evolución del lenguaje libre de algunas contradicciones y limitaciones de las teorías que insertan la evolución del lenguaje en el seno de la evolución de la comunicación, y explica mejor el propio diseño que tiene la sintaxis del lenguaje humano.

NOTA DEL EDITOR: Este artículo inaugura un nuevo tipo de artículos en Ciencia Cognitiva: Debate. Los artículos de Debate constan de una contribución que plantea un punto de vista sobre un cierto tema y al menos otra contribución donde autores independientes debaten ese punto de vista.

Leer más →

¿Qué es la metamemoria y para qué sirve?

Karlos Luna
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

(dp).

(dp).

La metamemoria es la capacidad de pensar en nuestros recuerdos y en nuestra memoria. Usamos la metamemoria a menudo en nuestra vida diaria, desde estudiar para un examen hasta decidir si respondemos a la pregunta de un amigo o preferimos decirle que no sabemos la respuesta. En este artículo se presenta el modelo clásico de Nelson y Narens (1990), que marcó un hito en el estudio de la metamemoria. El modelo distingue dos procesos básicos de monitorización y control que permiten evaluar la calidad de nuestros recuerdos y, en función de esa evaluación, modificar nuestra conducta para adaptarla mejor a las necesidades del momento.

Leer más →

El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas

Ignacio Máñez y Eva Fernández
Iale International School, Valencia, España

(dp) Arthur Krijgsman.

(dp) Arthur Krijgsman.

¿Influyen las expectativas de los docentes en el rendimiento de sus alumnos? Desde la publicación del estudio de Rosenthal y Jacobson (1968) sobre el ‘Efecto Pigmalión’, numerosos estudios han examinado este fenómeno, las condiciones en las que sucede, y posibles vías de intervención. En general, las expectativas de algunos docentes pueden influir en las interacciones con sus alumnos y en su posterior rendimiento, especialmente cuando se trata de estudiantes con bajo nivel académico, en riesgo de exclusión o pertenecientes a grupos minoritarios. Para mitigar este efecto, conviene incrementar las expectativas de los docentes y aumentar el nivel de autoeficacia de estudiantes con autoexpectativas bajas.

Leer más →

El retorno del miedo: la importancia del contexto

José A. Alcalá (a) y Beatriz Álvarez (b)
(a) Dept. of Neuroscience, Psychology and Behaviour, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, España

(cc) JD.

(cc) JD.

Tras hacer sonar varias veces una campana y presentar después comida, Pavlov observó que sus perros comenzaban a salivar en cuanto escuchaban la campana: habían adquirido una respuesta condicionada. Del mismo modo es posible adquirir un miedo condicionado cuando un estímulo inocuo va seguido de un evento desagradable o doloroso. Pero si luego se presenta ese estímulo atemorizante de nuevo en repetidas ocasiones, sin que nunca vaya seguido del evento desagradable, el miedo se extingue poco a poco, lo cual está a la base de los tratamientos psicológicos de las fobias. Sin embargo, Bouton y Bolles (1979) descubrieron que si se cambia el contexto y se presenta de nuevo el estímulo condicionado, el miedo puede aparecer de nuevo. Presentamos aquí este estudio clásico que es fundamental para entender la dependencia contextual de la información y cómo tratar las fobias de forma eficaz.

Leer más →