Category Archives: Actualidad

¿Qué nos dice SASMUNG del procesamiento de palabras escritas?

Melanie Labusch (1,2), Jon Andoni Duñabeitia (2) y Manuel Perea (1,2)
(1) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España

(cc) Ishan Khosla

(cc) Ishan Khosla

Los logotipos, además de la marca, incluyen elementos como tipografía, colores y diseño gráfico que son esenciales para su representación mental. Estudios recientes demuestran que modificar la fuente de un logotipo o el cambio entre mayúsculas y minúsculas retrasa su reconocimiento. Además, a diferencia de las palabras comunes, los logotipos con letras transpuestas (v.g., SASMUNG) generan una respuesta cerebral similar a los originales (SAMSUNG). Estos resultados destacan la importancia de un diseño gráfico coherente para un reconocimiento eficaz de los logotipos y apoyan las teorías que sugieren que la información perceptiva de las palabras puede formar parte de su representación mental.

Leer más →

¿Vale una imagen más que mil palabras cuando aprendemos una nueva lengua?

Ana Belén García Gámez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada, España

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

Los métodos tradicionales de enseñanza de lenguas extranjeras, como la memorización de listas de palabras, tienen importantes limitaciones. Estudios recientes destacan la importancia del procesamiento semántico en el aprendizaje, ya que es más eficiente y es el que suelen utilizar los bilingües expertos. En un estudio reciente se compararon dos grupos: uno aprendió palabras mediante asociaciones léxicas y otro con imágenes. Los resultados obtenidos tras el aprendizaje en una tarea de traducción mostraron que el grupo expuesto a imágenes tuvo mejor rendimiento y procesó las palabras de forma más profunda a nivel semántico.

Leer más →

¿Cuál es el impacto del espaciado entre letras en lectores expertos?

Teresa Civera, Manuel Perea y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Teresa Civera.

(cc) Teresa Civera.

Reducir el espaciado entre letras dificulta su identificación porque aumenta el aglutinamiento, y esto obstaculiza el reconocimiento eficaz de las palabras. Diferentes estudios que han medido la respuesta eléctrica del cerebro confirman el impacto negativo del aglutinamiento durante la lectura. Sin embargo, aumentar ligeramente el espaciado respecto al estándar no parece ofrecer ventajas significativas en adultos normo-lectores. Aunque se podría pensar que facilita la lectura, la evidencia sugiere que el espaciado estándar es el más eficiente para lectores expertos, ya que nuestro sistema perceptivo se adapta a este formato con la práctica lectora.

Leer más →

¡No me molestes que estoy concentrado! O cómo el filtro sensorial se satura ante el estrés

Daniel Santos-Carrasco y Luis Gonzalo de la Casa
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

(cc) Daniel Santos.

(cc) Daniel Santos.

Tenemos una capacidad limitada para procesar la información de nuestro alrededor, por lo que es esencial inhibir los estímulos que nos rodean que no son importantes. Esta capacidad para inhibir estímulos irrelevantes parece estar alterada en determinados trastornos. En este artículo exploramos algunos estudios recientes sobre cómo el estrés afecta a este mecanismo.

Leer más →

¿Nos gobernarán algún día las máquinas? Factores psicosociales del apoyo a un gobierno liderado por la Inteligencia Artificial

Eva Moreno-Bella (1) y Marcos Dono (2)
(1) Dept. de Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
(2) Dept. de Psicología Social, Básica y Metodología, Universidad de Santiago de Compostela, España

(cc) Eva Moreno.

(cc) Eva Moreno.

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana e, incluso, en la política. Esto plantea la posibilidad de que la IA pueda llegar a gobernar, como ya lo intentan partidos políticos liderados por IA en algunos países del mundo. Recientemente, hemos evaluado algunos factores que pueden hacer que las personas apoyen un gobierno de la IA. Aunque la percepción de deterioro general de la sociedad no influyó significativamente, una de sus subdimensiones (la percepción del deterioro del liderazgo político) sí aumentó el apoyo a la tecnocracia de IA.

Leer más →