Category Archives: Actualidad

Más allá de las dificultades atencionales, la hiperactividad y la impulsividad: El papel de la desregulación emocional en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Ana-María Soler-Gutiérrez y Julia Mayas
Dept. de Psicología Básica II, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España

(cc) Freepik.

(cc) Freepik.

Comprender las emociones propias y ajenas, y responder adecuadamente a ellas es crucial para nuestra supervivencia y bienestar. Pero las personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) suelen tener dificultades tanto en la identificación como en el manejo de las emociones. La investigación sugiere que los déficits emocionales podrían ser un síntoma central del TDAH. Sin embargo, la literatura existente arroja datos contradictorios, lo que está generando un importante debate, sobre el que intentamos arrojar luz en el presente artículo.

Leer más →

¿Vemos los rostros de otras personas a través de los estereotipos de género?

Francisco Gutiérrez y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Francisco Gutiérrez.

(cc) Francisco Gutiérrez.

Nuestras expectativas, o aquello que esperamos que suceda en un momento posterior, influyen en cómo percibimos e interpretamos el entorno que nos rodea. En este artículo introducimos algunos estudios y modelos actuales que explican el papel que ejercen las expectativas basadas en estereotipos de género en cómo percibimos a otras personas. Adicionalmente, resaltamos las ventajas que aportan nuevas metodologías de registro conductual como el Seguimiento del Ratón y los Análisis de Similitud Representacional para investigar no solo dicha influencia, sino también el momento temporal en que los estereotipos sociales afectan a las diferentes etapas del procesamiento de información. Leer más →

La música que llama mi atención: la emoción que produce la música afecta a cómo atendemos

Paulina del Carmen Martín-Sánchez, Rafael Román-Caballero y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) QPaz.

(cc) QPaz.

La música es, para la gran mayoría de personas, fundamental en sus vidas. Nos aporta grandes beneficios, muchos de ellos relacionados con nuestra atención. Debido a su dimensión emocional, la música afecta al sistema de redes atencionales, ayudándonos a desenvolvernos en nuestro entorno e influyendo en nuestra manera de atender. Ante el natural deterioro de estas redes en edades avanzadas, la música percibida como alegre o triste podría ser una poderosa herramienta que no solo palie los posibles efectos negativos del envejecimiento no patológico, sino que mejore nuestra capacidad de realizar tareas cotidianas.

Leer más →

Seguir instrucciones puede parecer fácil, pero ¿es suficiente con entenderlas?

Paula Pena, María Ruz, Carlos González-García y Ana F. Palenciano
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada (UGR), España

(cc) Chema Peñalver - Midjourney.

(cc) Chema Peñalver – Midjourney.

La habilidad de usar instrucciones para guiar acciones resulta crucial dado las numerosas veces que la necesitamos en nuestro día a día. Sin embargo, entenderlas lingüísticamente no es suficiente. Nuestro cerebro también debe recodificar la información de la tarea instruida en un formato que nos permita prepararnos y guiar las acciones de forma acorde a las demandas de la tarea. Estudios recientes de neuroimagen sugieren que los mecanismos neurales que intervienen antes de ejecutar la tarea pueden ser decisivos en nuestro rendimiento final.

Leer más →

The evolution of consciousness

Asier Arias Domínguez
Dept. de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid, España

(pd) Ernst Haeckel.

(pd) Ernst Haeckel.

The study of the evolution of consciousness is gaining momentum among researchers in different fields. Until now, the debate has been largely shaped by theories that concentrate on exteroceptive and cognitive systems, and neuroaffective theories have been notably overlooked. Antonio Damasio’s neuroaffective theory of consciousness proposes that the primordial mental experiences arise from homeostatic feelings, generated by the functioning of the interoceptive system in its unique bidirectional interplay with the body. Recent papers by Damasio and colleagues further support this rationale and open up new avenues for the comparative debate on the evolution of consciousness.

Leer más →