Category Archives: Actualidad

¿Cómo sobreviven las pseudoterapias? La influencia del feedback de expertos en las creencias sobre tratamientos alternativos

Josué García-Arch, Itxaso Barberia, Javier Rodríguez-Ferreiro y Lluis Fuentemilla
Dept. de Cognició, Desenvolupament I Psicologia de l’Educació i Institut de Neurociències, Universitat de Barcelona, España

(cc) Josué García-Arch.

(cc) Josué García-Arch.

Las pseudoterapias son un desafío y un peligro importante para la salud pública. Muchos individuos desarrollan creencias en su favor a pesar de la falta de evidencia científica. En nuestro estudio experimental, investigamos cómo las personas desarrollan estas creencias y descubrimos que la información a favor de las pseudoterapias proveniente de expertos tiene un mayor impacto en la formación de opiniones que la información en contra. Este sesgo no fue observado cuando las opiniones provenían de otras fuentes. Sugerimos que es necesario un entrenamiento exhaustivo y actualizado para los profesionales de la salud en este tema crítico.

Leer más →

¿Incita la desigualdad económica al consumo de lujo?

Andrea Velandia-Morales, Rocío Martínez y Rosa Rodríguez-Bailón
Centro de Investigación Mente, Conducta y Cerebro, Universidad de Granada, España

(Freepik).

(Freepik).

La forma en la que se percibe y se interpreta la desigualdad económica tiene efectos psicosociales importantes. En las sociedades percibidas como más desiguales se le otorga más importancia al estatus, existe una mayor competencia entre las personas y se perciben mayores niveles de individualismo. En una reciente investigación experimental evaluamos si la forma en la que percibimos la desigualdad puede modificar las preferencias y el comportamiento de compra de las personas. Encontramos que cuando se percibe mayor desigualdad hay un aumento en la preferencia por el consumo de lujo.

Leer más →

¿Tomate o manzana? ¿Percepción o acción? La Teoría de Codificación de Eventos

Águeda Fuentes-Guerra Toral, Elisa Martín-Arévalo y Carlos González García
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

(cc) Rajasekharan Parameswaran.

La percepción y la acción son procesos complementarios y además íntimamente relacionados entre sí: interactuamos con el medio partiendo de la información que recabamos a través de nuestros sentidos y dicha información la utilizamos para guiar nuestras acciones. En este contexto surge la Teoría de Codificación de Eventos, cuyo objetivo es precisamente describir la relación entre percepción y acción. Contribuye así a explicar la representación cognitiva de diversos fenómenos cotidianos, como lanzar una manzana al aire o distinguir entre una manzana y un tomate a la hora de cocinar un plato.

Leer más →

La experiencia cambia la percepción: Codificación predictiva

José M. G. Peñalver, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Chema G. Peñalver. Imagen creada con Midjourney y DALL-E.

(cc) Chema G. Peñalver. Imagen creada con Midjourney y DALL-E.

La teoría de la codificación predictiva hace referencia al papel activo del cerebro en la percepción. Según esta, la percepción implica tanto la información sensorial como la experiencia previa en la creación de una representación integrada. Gracias a los avances en técnicas de neuroimagen, el estudio de la codificación predictiva ha avanzado mucho en los últimos años. Estudios recientes sugieren que información sensorial y expectativas viajan por capas corticales diferentes.

Leer más →

Do we perceive the past and the future asymmetrically?

Carmen Callizo-Romero y Julio Santiago
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Carmen Callizo-Romero. Image created using “VQGAN+CLIP neural networks” in response to “time asymmetry”, “past”, “future” and “Dalí style”.

(cc) Carmen Callizo-Romero. Image created using “VQGAN+CLIP neural networks” in response to “time asymmetry”, “past”, “future” and “Dalí style”.

We strive to remember where we came from and to plan for our future. But do we think asymmetrically about the future compared to the past? In a recent study, we found that we value future events more than past events; we feel closer to how we will be in the future than how we were in the past; and we think about a longer-term future than the past. In short, we represent the past and the future with an asymmetry toward the future, although this asymmetry is very small and barely varies across cultures.

Leer más →