Category Archives: Actualidad

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras

Cristina López-Rojas (a,b)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Cristina López Rojas.

(cc) Cristina López Rojas.

Felicitar a un amigo en su cumpleaños o comprar leche en el supermercado cuando se ha acabado son ejemplos de tareas de recuerdo de intenciones futuras. Realizar con éxito estas actividades requiere emplear procesos de control ejecutivo. En un estudio reciente exploramos la influencia del bilingüismo sobre el recuerdo futuro. Los resultados muestran que, al contrario que los monolingües y los bilingües tardíos, los bilingües tempranos adaptan las estrategias a las demandas atencionales de la tarea. Esto sugiere que los procesos subyacentes al recuerdo de intenciones futuras pueden verse influidos por factores relacionados con la experiencia bilingüe.

Leer más →

Una rosa es una RÓSA

Ana Marcet (a), Melanie Labusch (b), Manuel Perea (b,c), Pablo Gomez (d) y María Fernández-López (c)
(a) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(b) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(c) ERI-Lectura y Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universitat de València, España
(d) Dept. of Psychology, California State University, EEUU

(cc) Stephen Coles.

(cc) Stephen Coles.

Un tema importante para los modelos de reconocimiento de palabras es cómo se representan las vocales con marcas diacríticas: ¿son unidades compartidas en el léxico mental (a=á) o diferentes (a≠á)? En estudios recientes de nuestro laboratorio mostramos que la respuesta depende de la función de estas marcas en el idioma. En lenguas como el español, donde el acento gráfico indica que la vocal debe pronunciarse con más fuerza, pero no cambia la vocal en sí misma, una misma representación sirve para letra con y sin acento gráfico. En cambio, en lenguas como el alemán, donde el diacrítico indica que la letra se pronuncia de forma diferente, se usan representaciones diferentes. Estos hallazgos muestran cómo las dinámicas de la lengua escrita moldean cómo representamos las letras mentalmente.

Leer más →

Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto?

Tao Coll-Martín, Hugo Carretero-Dios y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(c) fizkes.

(c) fizkes.

Durante un largo tiempo se ha considerado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo, lo que en última instancia supone aceptar que las personas adultas que lo padecen lo llevarían arrastrando desde la infancia. Sin embargo, estudios longitudinales han puesto de manifiesto no solo que el TDAH puede comenzar en la adultez, sino también que este inicio tardío es lo habitual en la población adulta con TDAH. Saber si el TDAH de inicio en la adultez es un trastorno distinto al TDAH convencional resulta primordial, puesto que entraña importantes consecuencias para la práctica clínica.

Leer más →

Wearables, IoT, and Big Data: The new revolution in cognitive science

Eva Rosa Martínez (a), V. Daniel Vásquez Estupiñán (b), Javier Roca Ruíz (a), Pilar Tejero Gimeno (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España.
(b) Wizeline Inc.

(pixabay) jeferrb.

(pixabay) jeferrb.

A new revolution in cognitive science is now possible thanks to portable devices enabled to measure physiological variables non-intrusively, the Internet of Things that allows information to be collected and stored in real time from different locations, and big data techniques for identifying patterns that can be used to make decisions, predict behavior or create machine learning and artificial intelligence models. Research supported by these technologies will provide valuable insights into the impact that environmental circumstances have on the cognitive processes involved in different tasks, and how this can be detected through biological markers.

Leer más →

Wearables, IoT, y Big Data: La nueva revolución en la ciencia cognitiva

Eva Rosa Martínez (a), V. Daniel Vásquez Estupiñán (b), Javier Roca Ruíz (a), Pilar Tejero Gimeno (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) Wizeline Inc.

(pixabay) jeferrb.

(pixabay) jeferrb.

Actualmente se están dando las condiciones para una nueva revolución cognitiva, gracias a los dispositivos portátiles y los complementos inteligentes capaces de medir de forma no intrusiva variables fisiológicas, el internet de las cosas, que permite obtener y almacenar datos procedentes de distintos lugares en tiempo real, y las técnicas de datos masivos (big data), que identifican patrones que pueden utilizarse para tomar decisiones, predecir comportamientos, o crear modelos de aprendizaje de máquinas y de inteligencia artificial. Utilizando estas tecnologías, la investigación proporcionará conocimientos valiosos sobre el impacto de las circunstancias ambientales en los procesos cognitivos implicados en tareas diversas, y cómo dicho impacto puede detectarse a partir de marcadores biológicos.

Leer más →