Category Archives: Psiquiatría

¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato?

Clara Bertó García (a), Maite Ferrín (b), María Barberá Fons (a), Luis Rojo Moreno (a), Lorenzo Livianos Aldana (a), Ana García Blanco (a)
(a) Dept. de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España
(b) Dept. of Psychology, University of Southampton, UK

(cc) Hans Kretzmann.

(cc) Hans Kretzmann.

Los niños víctimas de maltrato con frecuencia tienen problemas a la hora de lidiar con las emociones negativas y a menudo desarrollan enfermedades psiquiátricas, entre las que se incluye el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPC). Estudios recientes muestran que estos niños prestan atención a caras que expresan alegría, tristeza o amenaza de un modo diferente a como lo hacen los niños que no sufren maltrato. Tales sesgos atencionales parecen, además, estar relacionados con la posterior aparición de problemas clínicos y sociales, lo que sugiere que intentemos intervenir sobre ellos.

Leer más →

¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión?

Pablo Navalón, Pilar Benavent, Alberto Domínguez, Pilar Sierra y Ana García-Blanco
Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España

(cc) MIroslav Hristoff.

(cc) MIroslav Hristoff.

Numerosos estudios han demostrado la tendencia a prestar atención a la información negativa en pacientes con sintomatología depresiva. Esta tendencia a percibir la realidad negativamente en esta población es consistente con la idea de la presencia de sesgos atencionales congruentes con el estado de ánimo. Investigaciones recientes han demostrado que estos sesgos pueden modificarse mediante tareas informatizadas, lo que se conoce como “entrenamiento atencional”, permitiendo atenuar la sintomatología depresiva leve y moderada. De esta forma, el entrenamiento atencional mediante tareas informatizadas se presenta como una intervención prometedora en esta población.

Leer más →

El papel de la información amenazante en el trastorno bipolar

Belén Gago, Manuel Perea y Ana García-Blanco
Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari i Politècnic “La Fe” y Universidad de Valencia, España

(cc) Darrian Amaker.

(cc) Darrian Amaker.

El trastorno bipolar se caracteriza por una desregulación de las emociones que conlleva distorsiones en el procesamiento de la información congruentes con el estado de ánimo: estos pacientes prefieren atender a la información positiva durante la manía y a la negativa durante la depresión. Sin embargo, evidencia reciente ha mostrado que las preferencias atencionales en este trastorno son más complejas de lo que se pensaba originalmente. Estos estudios han mostrado que los pacientes con trastorno bipolar prefieren atender a la información amenazante incluso durante los periodos sin síntomas. Estos resultados proporcionan nuevas vías de investigación para el tratamiento del trastorno bipolar.

Leer más →

Ciencia Cognitiva comienza a publicar artículos multilingües

Julio Santiago
Editor de Ciencia Cognitiva

Comenzamos la publicación de artículos simultáneamente en varios idiomas.

Leer más →

Negociación social: cómo nuestro cerebro se anticipa a las decisiones de otras personas

Pablo Billeke
Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS), Universidad del Desarrollo, Chile

(cc) Ben Grey.

(cc) Ben Grey.

Durante nuestro desarrollo nuestras conductas y cerebros se moldean para participar en complejas formas de interacción social. Por ejemplo, al enfrentarnos a una negociación resulta clave poder anticiparnos a las posibles decisiones de las otras personas a fin de llegar a un acuerdo. Investigaciones recientes han demostrado que la actividad oscilatoria cerebral está relacionada con esta expectativa que nos formamos sobre la conducta de los otros. Esta actividad cerebral guía nuestras futuras decisiones y se muestra alterada en pacientes con esquizofrenia. Los hallazgos de estas investigaciones pueden aplicarse para elaborar terapias de rehabilitación de habilidades sociales en enfermedades neuropsiquiátricas.

Leer más →