Category Archives: Neurociencia

Ilusionismo o panpsiquismo: ¿el último reducto de la conciencia?

Sergio Cermeño Aínsa
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España

(cc) Sergio Cermeño.

(cc) Sergio Cermeño.

Dada la incapacidad de las teorías clásicas y científicas para ofrecer una explicación de la conciencia, muchos teóricos se han aventurado a explorar una nueva vía. Esta vía pretende explicar la conciencia sin apelar a sustancias o propiedades extra (como hace el dualismo) y sin recurrir a explicaciones en términos de interacciones neuronales (como hacen las teorías neurocientíficas). Recientemente, han emergido con fuerza dos posiciones extremas. Mientras el ilusionismo sostiene que la conciencia es una ilusión (niega el fenómeno), el panpsiquismo sostiene que es un fenómeno ubicuo (lo universaliza). ¿Estamos ante un movimiento producto de la desesperación o se trata de una disyuntiva ante la cual hemos de elegir?

Leer más →

¿Cuál es el impacto del espaciado entre letras en lectores expertos?

Teresa Civera, Manuel Perea y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Teresa Civera.

(cc) Teresa Civera.

Reducir el espaciado entre letras dificulta su identificación porque aumenta el aglutinamiento, y esto obstaculiza el reconocimiento eficaz de las palabras. Diferentes estudios que han medido la respuesta eléctrica del cerebro confirman el impacto negativo del aglutinamiento durante la lectura. Sin embargo, aumentar ligeramente el espaciado respecto al estándar no parece ofrecer ventajas significativas en adultos normo-lectores. Aunque se podría pensar que facilita la lectura, la evidencia sugiere que el espaciado estándar es el más eficiente para lectores expertos, ya que nuestro sistema perceptivo se adapta a este formato con la práctica lectora.

Leer más →

¡No me molestes que estoy concentrado! O cómo el filtro sensorial se satura ante el estrés

Daniel Santos-Carrasco y Luis Gonzalo de la Casa
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

(cc) Daniel Santos.

(cc) Daniel Santos.

Tenemos una capacidad limitada para procesar la información de nuestro alrededor, por lo que es esencial inhibir los estímulos que nos rodean que no son importantes. Esta capacidad para inhibir estímulos irrelevantes parece estar alterada en determinados trastornos. En este artículo exploramos algunos estudios recientes sobre cómo el estrés afecta a este mecanismo.

Leer más →

¿Es la consciencia un misterio?

Jose Luis Pérez Velázquez
The Ronin Institute

(cc) JS.

(cc) JS.

La investigación sobre la consciencia ha entrado en unos momentos confusos, donde la abundancia de las teorías no está facilitando la solución del problema. Mi intento es explicar, en términos simples para los no especializados en la materia, las razones de tal confusión y ofrecer unas explicaciones intuitivas sobre la naturaleza de la consciencia y la cognición, intentado una desmitificación a través de su naturalización, razonando a partir de los procesos básicos del sistema nervioso.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →