Category Archives: Inteligencia Artificial

Cognitive biases in humans and machines: Interview with Helena Matute

Luis Cásedas
Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Helena Matute.

(cc) Helena Matute.

Helena Matute is Professor of Experimental Psychology at the University of Deusto. Recently appointed Full Member of the Spanish Academy of Psychology, her research has significantly advanced our understanding of cognitive processes such as learning and memory, particularly with regard to their biases. In this interview, I talk to Dr. Matute about cognitive biases: their origin, nature and implications. We also discuss the presence of biases in artificial intelligence, and how it could perpetuate and amplify human errors. The interview concludes with Dr. Matute’s reflections on the need for regulatory frameworks to ensure the ethical and safe development of this technology.

Leer más →

Sesgos cognitivos en humanos y máquinas: Entrevista con Helena Matute

Luis Cásedas
Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Helena Matute.

(cc) Helena Matute.

Helena Matute es catedrática de Psicología Experimental en la Universidad de Deusto. Recientemente nombrada miembro de Número de la Academia de Psicología de España, su investigación ha realizado importantes contribuciones a la comprensión de procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria, especialmente en lo relativo a sus sesgos. En esta entrevista, charlamos con la Dra. Matute sobre sesgos cognitivos: su origen, naturaleza e implicaciones. Discutimos también la presencia de sesgos en la inteligencia artificial, y cómo ésta podría perpetuar y amplificar errores humanos. La entrevista concluye con una reflexión de la Dra. Matute sobre la necesidad de establecer marcos reguladores que garanticen el desarrollo ético y seguro de esta tecnología.

Leer más →

¿Nos gobernarán algún día las máquinas? Factores psicosociales del apoyo a un gobierno liderado por la Inteligencia Artificial

Eva Moreno-Bella (1) y Marcos Dono (2)
(1) Dept. de Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
(2) Dept. de Psicología Social, Básica y Metodología, Universidad de Santiago de Compostela, España

(cc) Eva Moreno.

(cc) Eva Moreno.

La Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida cotidiana e, incluso, en la política. Esto plantea la posibilidad de que la IA pueda llegar a gobernar, como ya lo intentan partidos políticos liderados por IA en algunos países del mundo. Recientemente, hemos evaluado algunos factores que pueden hacer que las personas apoyen un gobierno de la IA. Aunque la percepción de deterioro general de la sociedad no influyó significativamente, una de sus subdimensiones (la percepción del deterioro del liderazgo político) sí aumentó el apoyo a la tecnocracia de IA.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →

Creaciones artísticas humanas o de una IA: ¿qué preferimos?

Inka Romero-Ortells (a) y Manuel Perea (a,b)
(a) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad de Nebrija, España
(b) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España

(dp) Dennis Sylvester Hurd.

(dp) Dennis Sylvester Hurd.

La inteligencia artificial (IA) también está en el ámbito artístico, pero las opiniones difieren entre culturas y productos artísticos. En un estudio reciente con dos muestras se encontraron distintas opiniones o sesgos hacia los cuadros y poemas creados por una IA en oposición a los realizados por humanos. En otro trabajo se observó este sesgo respecto a la calidad de las composiciones musicales supuestamente generadas por una IA, aunque fue mayor en música clásica que electrónica. En general, se apreciaban menos las obras artísticas de una IA, lo cual muestra que existe un sesgo negativo hacia ellas.

Leer más →