Category Archives: Multilingüe

Fototerapia: ¿Es la luz brillante una alternativa efectiva para el tratamiento de los trastornos de insomnio?

Marc Dalmau Rodríguez
Facultad de Psicología, Universitat Oberta de Catalunya, España

(c) ImagePointFr. Reproducida con permiso de Shutterstock.

(c) ImagePointFr. Reproducida con permiso.

Los seres humanos pasamos una tercera parte de nuestras vidas sumidos en el sueño y es que, mientras dormimos, se llevan a cabo funciones tan importantes como la recuperación de la homeostasis o la consolidación del aprendizaje. Por ello, las personas con insomnio sufren una alteración significativa de su funcionamiento diurno. La exposición a la luz brillante del sol o de lámparas artificiales a modo de tratamiento es conocida como fototerapia o terapia lumínica y podría suponer una importante alternativa a los tratamientos convencionales que se utilizan para tratar distintos tipos de insomnio.

Leer más →

Estimulación eléctrica transcraneal: funcionamiento y usos en investigación

Klara Hemmerich (a), Fernando G. Luna (b), Juan Lupiáñez (a) y Elisa Martín-Arévalo (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(b) Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), CONICET-UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

(cc) Klara Hemmerich.

(cc) Klara Hemmerich.

Existe evidencia de que en tiempos tan remotos como la antigüedad greco-romana se colocaban peces con propiedades eléctricas sobre la cabeza de personas con el fin de aliviar ciertas dolencias, como la migraña o alteraciones del estado anímico. Desde entonces el empleo de la corriente eléctrica para tratar estados patológicos o deficiencias se ha refinado progresivamente hasta el desarrollo de una técnica protocolizada, segura y eficaz, para modular el funcionamiento cerebral. Aquí abordamos los principios básicos de la estimulación eléctrica transcraneal y su uso en la modulación de procesos cognitivos tan relevantes como la atención.

Leer más →

Mindfulness Meditation and Executive Control: Discipline for Our Restless ‘Monkey Mind’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

Does mindfulness meditation improve our capacity to manage attention and behavior in a flexible manner toward the achievement of relevant goals? Here, we describe the first meta-analysis assessing the efficacy of mindfulness mediation training as an enhancer for executive control. The study synthesizes 13 randomized controlled trials conducted in adult samples, in which cognitive performance was evaluated by means of neuropsychological tests and computerized cognitive-behavioral tasks. The results of the meta-analysis suggest that mindfulness meditation practice is linked to a moderate yet consistent improvement of executive control.

Leer más →

Meditación mindfulness y control ejecutivo: ¿Disciplina para nuestra inquieta ‘mente de mono’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

¿Mejora la meditación mindfulness la capacidad de dirigir nuestra atención y acciones de forma flexible y eficaz hacia metas relevantes? Describimos a continuación el primer metaanálisis que examina la eficacia del entrenamiento en meditación mindfulness en la mejora del control ejecutivo. El estudio sintetiza un total de 13 ensayos controlados aleatorizados llevados a cabo en población adulta, en los que el rendimiento en esta función cognitiva se evaluó a través de pruebas neuropsicológicas y tareas cognitivas informatizadas. Los resultados del metaanálisis indican que la práctica de meditación mindfulness ejerce una mejora modesta, pero consistente, del control ejecutivo.

Leer más →

Rockin’ in rhythm: Attention in rhythmic contexts

Rafael Román-Caballero, Elisa Martín-Arévalo y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Jürg Stuker.

(cc) Jürg Stuker.

Our environment is full of rhythms, which have an important predictive value as cues for the preparation and temporal orienting of attention. At the neurocognitive level, rhythms promote attentional entrainment, concentrating higher levels of attention at the moments in which the appearance of a critical event is more likely. This strategic use of attention improves performance on several cognitive tasks. It yields both perceptual and motor benefits, respectively allowing a greater stimulus processing capacity and a greater opportunity to prepare complex responses.

Leer más →