Category Archives: Filosofía

Ilusionismo o panpsiquismo: ¿el último reducto de la conciencia?

Sergio Cermeño Aínsa
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España

(cc) Sergio Cermeño.

(cc) Sergio Cermeño.

Dada la incapacidad de las teorías clásicas y científicas para ofrecer una explicación de la conciencia, muchos teóricos se han aventurado a explorar una nueva vía. Esta vía pretende explicar la conciencia sin apelar a sustancias o propiedades extra (como hace el dualismo) y sin recurrir a explicaciones en términos de interacciones neuronales (como hacen las teorías neurocientíficas). Recientemente, han emergido con fuerza dos posiciones extremas. Mientras el ilusionismo sostiene que la conciencia es una ilusión (niega el fenómeno), el panpsiquismo sostiene que es un fenómeno ubicuo (lo universaliza). ¿Estamos ante un movimiento producto de la desesperación o se trata de una disyuntiva ante la cual hemos de elegir?

Leer más →

Reconocimiento transmodal y la Cuestión de Molyneux

Sergio Cermeño Aínsa
Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona, España

(cc) Sergio Cermeño - imagen creada con Designer.

(cc) Sergio Cermeño – imagen creada con Designer.

La Cuestión de Molyneux plantea si una persona recién vidente podría reconocer sólo mediante la vista formas que antes sólo ha experimentado mediante el tacto. A pesar de que el experimento se ha llevado al laboratorio en varias ocasiones, los resultados siguen sin ser concluyentes. Desarrollos recientes en estudios sobre percepción transmodal sugieren que las representaciones visuales y táctiles están de algún modo vinculadas a través de un formato representacional abstracto. En base a esta evidencia, podríamos afirmar que la respuesta a la Cuestión de Molyneux es positiva.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →

The evolution of consciousness

Asier Arias Domínguez
Dept. de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid, España

(pd) Ernst Haeckel.

(pd) Ernst Haeckel.

The study of the evolution of consciousness is gaining momentum among researchers in different fields. Until now, the debate has been largely shaped by theories that concentrate on exteroceptive and cognitive systems, and neuroaffective theories have been notably overlooked. Antonio Damasio’s neuroaffective theory of consciousness proposes that the primordial mental experiences arise from homeostatic feelings, generated by the functioning of the interoceptive system in its unique bidirectional interplay with the body. Recent papers by Damasio and colleagues further support this rationale and open up new avenues for the comparative debate on the evolution of consciousness.

Leer más →

La evolución de la consciencia

Asier Arias Domínguez
Dept. de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid, España

(dp) Ernst Haeckel.

(dp) Ernst Haeckel.

La evolución de la conciencia comienza a atraer la atención de un número creciente de investigadores en diferentes áreas. El debate ha venido girando principalmente en torno a teorías centradas en sistemas exteroceptivos y cognitivos, relegando a un papel secundario a las teorías neuroafectivas. La teoría neuroafectiva de Antonio Damasio sostiene que las experiencias mentales primordiales surgen de los sentimientos homeostáticos, generados por el funcionamiento del sistema interoceptivo en su interacción bidireccional con el cuerpo. Los últimos artículos de Damasio y colaboradores ofrecen un respaldo adicional a esta propuesta y abren nuevas vías para el debate comparativo sobre la evolución de la conciencia.

Leer más →