Category Archives: Filosofía

Haciéndonos preguntas sobre mindfulness, divagación mental y consciencia: Entrevista con Jonathan Schooler

Luis Cásedas
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Jonathan Schooler.

(cc) Jonathan Schooler.

Jonathan Schooler es Profesor Distinguido en el departamento de Psychological and Brain Sciences de la Universidad de California, Santa Barbara. Autor de más de 200 artículos científicos, su investigación abarca una amplia gama de disciplinas que incluyen la psicología, la filosofía y la metaciencia. En esta entrevista charlamos con el Dr. Schooler sobre algunas áreas de investigación actualmente muy activas que él y su equipo están contribuyendo a desarrollar, desde el mindfulness y cómo aplicarlo en el aula, pasando por la divagación mental (“mind-wandering”) y sus múltiples facetas, para llegar a la consciencia y el desarrollo de una novedosa teoría sobre ella. La entrevista termina con algunos consejos del Dr. Schooler para investigadores jóvenes que comienzan su carrera científica.

Leer más →

En la mente de GPT-3

Santiago Sánchez-Migallón Jiménez
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) Santiago Sánchez-Migallón. Basado en imagen de Ramón y Cajal, dp.

(cc) Santiago Sánchez-Migallón. Basado en imagen de Ramón y Cajal, dp.

Desde la filosofía de la mente, analizamos el nuevo linaje de arquitecturas de redes neuronales profundas para procesamiento de lenguaje natural, centrándonos en el que es, quizá, el modelo más emblemático: GPT-3. Analizamos en qué medida estos algoritmos pueden contribuir al sueño de la inteligencia artificial: la consecución de una inteligencia artificial general.

Leer más →

Quién eres afecta al significado de tus palabras

Manuel Almagro Holgado y Víctor Fernández Castro
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) Adolfo Luján.

(cc) Adolfo Luján.

¿Qué elementos juegan un papel en que el significado de nuestras palabras sea uno u otro? ¿Juega la identidad de la persona que dice algo un papel destacado? Un estudio reciente ha medido la influencia de tres elementos sobre la ofensa que se percibe cuando alguien hace una afirmación sobre un grupo social: la pertenencia o no del que habla al grupo sobre el que habla, su intención y el efecto que causan sus palabras en quien las recibe. La no pertenencia al grupo del que se habla es el factor que más influye en la ofensa percibida, más que la intención de ofender.

Leer más →

¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales

Javier Ortiz-Tudela
LISCO Lab, Goethe Universität, Frankfurt Am Main, Alemania

(cc) OpenAI Microscope.

(cc) OpenAI Microscope.

La popularización de las inteligencias artificiales está suponiendo una revolución a nivel tecnológico y social. El uso del aprendizaje automático está cada vez más extendido también en numerosos campos de la ciencia, y la psicología y la neurociencia no son ajenas. Dentro de la variedad de técnicas disponibles, las redes neuronales se están consolidando como una de las claves de los éxitos recientes de la inteligencia artificial. Su aparente similitud estructural con el cerebro y el uso de terminología neurocientífica suponen una invitación directa para aquellos interesados en saber cómo funciona el cerebro. Pero ¿somos realmente capaces de entender su funcionamiento?

Leer más →

Mindfulness Meditation and Executive Control: Discipline for Our Restless ‘Monkey Mind’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

Does mindfulness meditation improve our capacity to manage attention and behavior in a flexible manner toward the achievement of relevant goals? Here, we describe the first meta-analysis assessing the efficacy of mindfulness mediation training as an enhancer for executive control. The study synthesizes 13 randomized controlled trials conducted in adult samples, in which cognitive performance was evaluated by means of neuropsychological tests and computerized cognitive-behavioral tasks. The results of the meta-analysis suggest that mindfulness meditation practice is linked to a moderate yet consistent improvement of executive control.

Leer más →