Category Archives: Filosofía

Meditación mindfulness y control ejecutivo: ¿Disciplina para nuestra inquieta ‘mente de mono’?

Luis Cásedas (a), Vincenzo Pirruccio (a), Miguel A. Vadillo (b) y Juan Lupiáñez (a)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp).

(dp).

¿Mejora la meditación mindfulness la capacidad de dirigir nuestra atención y acciones de forma flexible y eficaz hacia metas relevantes? Describimos a continuación el primer metaanálisis que examina la eficacia del entrenamiento en meditación mindfulness en la mejora del control ejecutivo. El estudio sintetiza un total de 13 ensayos controlados aleatorizados llevados a cabo en población adulta, en los que el rendimiento en esta función cognitiva se evaluó a través de pruebas neuropsicológicas y tareas cognitivas informatizadas. Los resultados del metaanálisis indican que la práctica de meditación mindfulness ejerce una mejora modesta, pero consistente, del control ejecutivo.

Leer más →

Do young children have a theory of mind?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

Children’s capacity to understand other people’s false beliefs is commonly tested in tasks in which children must predict the behavior of a person who has wrong information about an event. The results of new, non-verbal false belief tasks have led several researchers to conclude that false belief attribution appears during the second year of life. However, the available evidence is still inconclusive. In the present article, we show the findings of the first meta-analysis of all non-verbal false belief tasks. Results indicate that 2-year-old children might attribute false beliefs, but they also reveal a high heterogeneity in the effects and possible publication biases.

Leer más →

¿Tienen los niños pequeños teoría de la mente?

Pamela Barone (a,b), Guido Corradi (b,c) y Antoni Gomila (a,b)
(a) Dept. de Psicología, Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Grupo de Evolución y Cognición Humana (EvoCog), UIB, IFISC, Unidad asociada a CSIC, España
(c) Dept. de Psicología, Facultad de Educación y Salud, Universidad Camilo José Cela, España

(dp) Pixabay.

(dp) Pixabay.

La capacidad de los niños para comprender las creencias falsas de otras personas suele explorarse mediante una serie de tareas en las que los niños deben predecir cómo se comportará una persona que tiene información incorrecta sobre algún evento. Una nueva generación de tareas que no requieren respuesta verbal ha llevado a algunos investigadores a concluir que la atribución de creencias falsas aparece en el segundo año de vida, aunque la evidencia disponible es contradictoria. En el presente artículo, presentamos el primer meta-análisis de los datos obtenidos hasta ahora con estas tareas no verbales. Los resultados muestran que los niños de tan solo dos años podrían ser capaces de atribuir creencias falsas, pero también revelan que los efectos son muy heterogéneos y tal vez influidos por sesgos de publicación.

Leer más →

Ideología 1- Lógica 0: de qué manera nuestra ideología influye sobre nuestro razonamiento

Alba Massolo y Mariel Traversi
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba, Argentina

(cc) Pat Loika.

(cc) Pat Loika.

La ideología influye fuertemente en los procesos de producción y evaluación de argumentos. El llamado sesgo a mi favor (“myside bias”) pone de manifiesto la tendencia de las personas a generar y evaluar hipótesis de manera sesgada por sus propias inclinaciones y opiniones. Diversos estudios experimentales han dado cuenta de este fenómeno característico del razonamiento humano. Si bien algunas teorías explicativas recientes resaltan las ventajas adaptativas de este sesgo, consideramos que no deberían subestimarse sus posibles consecuencias negativas en determinados contextos de interacción social.

Leer más →

La explicación mecanicista en ciencias cognitivas

Eric Manuel Pezoa Campos
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Chile

(cc) abstractartangel77.

(cc) abstractartangel77.

¿Qué son los mecanismos y qué papel juegan en la explicación científica de los fenómenos de interés? Una de las más recientes propuestas en torno a la explicación científica es la del conjunto de filósofos al que han llamado los Nuevos Mecanicistas, que incluye nombres como Bechtel, Craver, Glennan y Machamer, entre otros. Sus enfoques, a pesar de notables diferencias entre ellos, se sustentan en un fondo común, a saber, que los científicos cognitivos en su práctica buscan describir, modelar y explicar mecanismos. Exponemos aquí cómo se concibe la naturaleza de los mecanismos desde esta perspectiva.

Leer más →