Category Archives: Filosofía

“¡No digas tonterías, esto es serio!” El debate en torno a la injusticia epistémica

José Ramón Torices Vidal
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

A veces, justificadamente, dejamos de confiar en el testimonio de alguien cuando descubrimos que nos ha mentido en repetidas ocasiones. Pero, ¿cuál es la razón por la que asignamos a alguien menor credibilidad de la que se merece cuando nada justifica esa falta de confianza? Cuando otorgamos a una persona menos credibilidad de la que merece por pertenecer a un determinado grupo social estamos llevando a cabo un acto de injusticia testimonial. ¿Se debe esto a factores individuales (prejuicios explícitos y sesgos implícitos) o estructurales (normas y convenciones sociales, instituciones y condiciones materiales de vida)? Estos dos enfoques difieren tanto en sus versiones sobre las causas de estas injusticias como en las maneras de intervenir para resistirlas. Sin embargo, ambos enfoques pueden integrarse fácilmente.

Leer más →

Are plants organisms with cognitive capacity?

Javier Osorio Mancilla
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

Historically, plants have received a secondary role in scientific research by assuming that they are organisms with automatic and predetermined behavior. However, the new perspectives in cognitive sciences allow us to understand plants as organisms with certain cognitive activity due to their great capacity to adapt to their surroundings. The so-called embodied cognition offers a framework for thinking about what we mean by cognition and intelligence. If we understand cognition in adaptive terms, then we can say that plants must be treated as intelligent organisms embedded in an ever-changing environment.

Leer más →

¿Son las plantas organismos con capacidad cognitiva?

Javier Osorio Mancilla
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España

(cc0).

(cc0).

Históricamente, las plantas han recibido un papel secundario en la investigación científica al asumir que son organismos con un comportamiento automático y prefijado. No obstante, las nuevas perspectivas en ciencias cognitivas nos permiten entender a las plantas como organismos con cierta actividad cognitiva debido a su gran capacidad de adaptación al entorno que los rodea. La llamada cognición corporeizada ofrece un marco para pensar acerca de lo que entendemos por cognición e inteligencia. Si entendemos la cognición en términos adaptativos, entonces podemos decir que las plantas deben ser tratadas como organismos inteligentes insertos en un entorno siempre cambiante.

Leer más →

¿Pueden los bebés comunicar y conectar sus experiencias con los adultos?

José Ferrer de Luna
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) Jose Ferrer de Luna.

(cc) Jose Ferrer de Luna.

La capacidad de comunicar y conectar nuestras experiencias subjetivas con las de los demás se denomina ‘intersubjetividad’. ¿Es posible afirmar que se da intersubjetividad en las interacciones entre bebés y adultos? El debate se centra en las capacidades cognitivas y comunicativas que pueden ser atribuidas a un bebé desde su nacimiento hasta finales del primer año de vida. Avances en la investigación y resultados de nuevos experimentos parecen avalar la hipótesis de la intersubjetividad innata.

Leer más →

Las normas que esculpen la mente

Víctor Fernández Castro
Dept. de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) raghavvidya.

(cc) raghavvidya.

Hasta hace una década, uno de los ejes centrales del debate sobre cognición social en ciencia cognitiva giraba en torno al mecanismo que implementaba nuestra capacidad para entender a los otros en términos de estados mentales como creencias o deseos (Teoría de la Mente). Sin embargo, en los últimos años han emergido algunas voces disidentes que ponen en duda la centralidad de esta capacidad. Entre estas voces se encuentra el enfoque regulativo que parte de la base de que nuestras habilidades sociales se basan en la capacidad de aprender normas y rutinas que regulan nuestra conducta social y nos permiten comprender la conducta de otros sin hacer referencia a estados mentales.

Leer más →