Category Archives: Filosofía

Fundación de la Red de Investigación Latinoamerica de Ciencias Cognitivas

Antonio Ramírez Victorio
Diaporein, Grupo Peruano de Investigaciones Filosóficas y Transdisciplinarias, Lima, Perú

Palacio Presidencial, Lima. (cc) Dozenist.

Palacio Presidencial, Lima. (cc) Dozenist.

El sábado 5 de noviembre de 2011, en el contexto del VII Taller Teórico Internacional Neurociencia y Ciencia Cognitiva: Empresa, Educación y Comunicación, celebrado en Lima, tuvo lugar la fundación de la Red de Investigación Latinoamericana en Ciencia Cognitiva (RILCC). Damos cuenta aquí de los detalles de este evento, sus objetivos y planes inmediatos.

Leer más →

La mente extendida

Lucas Bietti
Center for Interdisciplinary Memory Research, Institute for Advanced Studies in the Humanities, Essen, Alemania

(cc) larryosanLa ‘tesis de la mente extendida’ (TME) sostiene que ciertos procesos cognitivos deben entenderse como situados, corporizados y orientados hacia el logro de objetivos concretos. Estos procesos se suelen desarrollar en situaciones de la vida real en interacción con el ambiente material y social. En estas situaciones, TME propone que el cerebro, el cuerpo y el mundo se llegan a coordinar de cierta manera que hacen que la mente literalmente se extienda hacia el mundo exterior.

Leer más →

Neurociencia de la conciencia: Introducción al marco teórico de un clásico contemporáneo

Asier Arias Domínguez
Dept. de Filosofía IV, Universidad Complutense de Madrid, España

ReneMagritte "The False Mirror" (cc) Geff RossiGerald Edelman es sin duda alguna uno de los actuales líderes de la investigación científica de la conciencia. En el presente artículo ofrecemos una sucinta introducción a su concepción del sistema nervioso y su teoría neurobiológica de la conciencia. Resumiremos así la aportación al estudio de la conciencia de un científico que, tras medio siglo de investigación y un Nobel en su haber, podemos considerar con justicia un clásico contemporáneo.

Leer más →

La práctica de la filosofía de la psicología

Fernando Martínez Manrique
Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada, España

(cc) Fiona SaimanEn este artículo se examinan tres grandes modos de practicar la filosofía de la psicología: 1) como filosofía de la ciencia interesada en evaluar las controversias teóricas y en caracterizar la naturaleza de la explicación psicológica; 2) como aportación a la ciencia cognitiva en términos de sistematización e integración conceptual de un dominio determinado, especialmente los temas centrales que atañen a los fundamentos de la concepción general de la mente; y 3) como filosofía de la mente que utiliza los resultados en psicología para abordar las preocupaciones tradicionales de este ámbito.

Leer más →

La complejidad morfológica de una lengua depende en parte de factores demográficos

Javier Valenzuela
Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España

(cc) fdecomiteLas lenguas del mundo difieren enormemente en su complejidad morfológica. Nociones como el tiempo, el aspecto, la negación, la evidencialidad o la estructura de eventos se pueden expresar por medios morfológicos o simplemente de manera léxica. Lupyan y Dale (2010) han realizado un estudio estadístico de más de 2000 lenguas en el que encuentran un alto grado de correlación entre la complejidad morfológica de una lengua y factores demográficos como el número de hablantes, su extensión geográfica o su grado de contacto lingüístico con otras lenguas. Estos resultados apuntan a la relevancia de factores socio-culturales en la explicación de la estructura gramatical de las lenguas.

Leer más →