Category Archives: Antropología

¿Influye la cultura sobre la capacidad de entender lo que piensan los demás? Un estudio de Teoría de la Mente con muestras australianas y chilenas

Daniel Pérez-Zapata (a,b), Virginia Slaughter (a) y Julie D. Henry (a)
(a) School of Psychology, University of Queensland, Australia
(b) Escuela de Psicología y Filosofía, Universidad de Tarapacá, Chile

(cc) Ministerio da Cultura do Brasil.

(cc) Ministerio da Cultura do Brasil.

Una pregunta que aún se mantiene sin responder dentro de la literatura de Teoría de la Mente es si experimentamos limitaciones para entender y atribuir estados mentales a personas que pertenezcan a culturas diferentes a la nuestra. Para responder este interrogante, un estudio reciente de nuestro laboratorio proporcionó evidencia sobre cómo la pertenencia a una misma cultura o a culturas diferentes influye sobre el grado de precisión y el tiempo de generación de explicaciones mentalistas que damos a la conducta de los demás. Los resultados sugieren que somos más lentos y menos precisos al interpretar en términos mentalistas el comportamiento de personas pertenecientes a grupos culturales diferentes al nuestro.

Leer más →

Ciencia Cognitiva comienza a publicar artículos multilingües

Julio Santiago
Editor de Ciencia Cognitiva

Comenzamos la publicación de artículos simultáneamente en varios idiomas.

Leer más →

Cada lengua en su olfato: ¿Es realmente torpe el hombre nombrando olores?

Benamí Barros García (a) y Francisco Claro Izaguirre (b)
(a) Grupo de investigación “Estudios en Filología eslava”, Universidad de Granada, España, y European Humanities Research Centre, University of Oxford, UK
(b) Dept. de Psicobiología, UNED, España

(cc) Pedro Riberiro Simoes.

(cc) Pedro Riberiro Simoes.

Probemos a decir a qué huele la carne cruda o cómo es algo que huele a viejo. Se ha asumido durante mucho tiempo que el ser humano es torpe nombrando olores y expresando sus cualidades abstractas. Recientes estudios sobre el jahai y el maniq, lenguas habladas por pequeñas comunidades del sudeste asiático, ponen en duda la inefabilidad de los olores como característica universal, a la vez que podrían aportar ideas en el estudio de los mecanismos de la percepción en su relación con el lenguaje.

Leer más →

La positividad de las lenguas

José Antonio Jódar Sánchez
San José State University, California, Estados Unidos de América

(cc) jvoves.

(cc) jvoves.

Como seres humanos, todos experimentamos sentimientos placenteros, pero también desgradables, que quedan reflejados en la lengua. Investigaciones recientes confirman que el lenguaje es naturalmente más positivo que negativo. De diez lenguas evaluadas en Dodds y col. (2015), el español es la más positiva, seguido del portugués y el inglés, de acuerdo con las evaluaciones sobre el grado de positividad de palabras en esas lenguas. También obras literarias pueden ser evaluadas de forma similar por el llamado “hedonímetro”. Todo ello apunta a que este positivismo natural en las lenguas se podría explicar a partir de nuestro desarrollo social actual.

Leer más →

¿Cómo estudiar la moral sin ignorar su complejidad?

Antonio Gaitán y Hugo Viciana
Universidad Carlos III de Madrid, España
Institut d’Histoire et de Philosophie des Sciences et des Techniques , Université Paris 1, Francia

(cc) dietmut

(cc) dietmut

Según un postulado muy extendido en ciencias cognitivas, nuestro pensamiento moral se estructura en torno a un dominio de normas unificado por un patrón específico. Este dominio de normas sería claramente distinguible de otros dominios normativos más convencionales o sociales y jugaría un papel fundamental en nuestro desarrollo moral. Sin embargo, cada vez es más polémica la divisoria entre normas morales y normas convencionales.

Leer más →