Pedro R. Montoro y Marcos Ruiz
Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Aunque parezca contraintuitivo, las investigaciones sobre la memoria de objetos de la vida cotidiana han mostrado que nuestro recuerdo de estos estímulos es muy pobre, ya sean monedas, botoneras de ascensores, teclados de ordenador, libros de texto, localización de extintores en el lugar de trabajo o logotipos de marcas famosas. Recientemente, hemos examinado la memoria visual que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá, encontrando también un escaso rendimiento en el recuerdo y en el reconocimiento, a pesar de la simplicidad y la popularidad del monumento, junto con una paradójica sobreconfianza en el rendimiento memorístico.
¿Cuántos vanos tiene la Puerta de Alcalá de Madrid? ¿Cuantos niveles de arcos tiene el acueducto de Segovia? La base de la Torre de Hércules en La Coruña es cuadrangular, pero su remate superior, ¿es poligonal o cónico? ¿Cuántas plataformas tiene la Torre Eiffel de París? ¿Con qué mano sujeta la antorcha la Estatua de la Libertad de Nueva York?
Las investigaciones sobre la memoria incidental han mostrado que nuestro recuerdo de objetos cotidianos muy familiares puede ser bastante peor de lo que imaginamos. El estudio pionero de Nickerson y Adams (1979) mostró la dificultad para recordar las características de las monedas de curso legal en ese momento en EEUU. Estudios más recientes también han encontrado un pobre recuerdo y reconocimiento de objetos cotidianos tales como teclados de ordenador, botoneras de ascensores, posición de los extintores en el lugar de trabajo, señales de tráfico, banderas, portadas de libros de texto o logotipos de marcas conocidas (véase Castel y col., 2015, para una revisión). Sorprendentemente, se ha observado que este bajo rendimiento memorístico suele ir acompañado de un claro efecto de sobreconfianza en el recuerdo y en el reconocimiento, por el que los participantes sobreestiman su éxito en las tareas de memoria antes de realizarlas. Una de las contribuciones relevantes de esta línea de investigación es que permite comprender mejor la relación entre los procesos atencionales y los memorísticos en contextos ecológicos, lo que podría tener implicaciones relevantes para diversos problemas aplicados (métodos de enseñanza, publicidad y marketing, seguridad laboral, etc.).
En línea con el objetivo de investigar la memoria en contextos cotidianos, hemos publicado recientemente un estudio sobre la memoria y metamemoria que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá (a partir de ahora, PA; Montoro y Ruiz, 2022). A diferencia de las investigaciones anteriores sobre memoria de objetos cotidianos, en esta ocasión se trata de un monumento muy popular, situado en una zona especialmente concurrida del centro de la ciudad de Madrid, que ha sido utilizado en múltiples ocasiones como emblema de la ciudad y que incluso ha sido objeto de canciones bien conocidas. Los monumentos urbanos famosos son una clase de objetos cotidianos con una relevancia ecológica especial, por cuanto desempeñan un papel clave para guiar la navegación en contextos urbanos, a lo que habría que añadir que actúan muchas veces como emblemas o logotipos de las ciudades y son conservados y cuidados para ser vistos y deleitarnos con su contemplación.
El protocolo del estudio fue similar al utilizado por otros trabajos en este tema de investigación. Tras una evaluación inicial de la confianza subjetiva en el recuerdo y en el reconocimiento, así como de la familiaridad (entendida como frecuencia de contacto real o virtual con el monumento), se procedió a una tarea de recuerdo en la que los participantes tenían que dibujar de memoria la PA. Después se les presentaron cuatro versiones posibles de la PA para que eligieran la que consideraran más similar a la PA real.
Los resultados obtenidos fueron convergentes con los trabajos previos con otros objetos cotidianos: tan solo un 16% de los participantes (19 de 119) dibujaron la PA correctamente (es decir, con cinco vanos, sin que importara si eran arcos o puertas adinteladas) y la proporción de reconocimiento alcanzó el 45%, claramente por encima del nivel de azar (25%), pero no tanto como cabría esperar de un monumento tan familiar (véase la Figura 1). En contraste, la confianza en el recuerdo (un promedio de 52 en una escala de 100 puntos) y el reconocimiento (un promedio de 80 sobre 100 puntos) mostró un claro efecto de sobreconfianza. Ni el recuerdo ni el reconocimiento mejoraron en función del número de años de residencia en Madrid ni de la frecuencia de contacto (familiaridad) con el monumento declarada por los propios participantes.
Las explicaciones para estos resultados se agrupan en torno a factores relacionados con la atención, por un lado, y efectos puramente memorísticos, por otro. Una insuficiente inversión de recursos atencionales, ya sea por la ausencia de relevancia del estímulo para la acción en curso, o por habituación o “saturación atencional” ante estímulos repetitivos, podría derivar en una representación superficial e incompleta del objeto. Con respecto a los factores de memoria, con frecuencia se han propuesto mecanismos de sobregeneralización en torno a un esquema o prototipo mental. Por ejemplo, Blake y col. (2015), en su trabajo sobre la memoria que la gente tiene del logotipo de la compañía Apple, informaron que un tercio de los participantes incluyeron erróneamente un pedúnculo conectando la manzana con la hoja, lo que parece sugerir que la activación del esquema “manzana” indujo la utilización de rasgos prototípicos en el ejercicio reconstructivo de recordar. En nuestro trabajo, el 52% de los participantes dibujó una PA con solo tres vanos (recuerdo) y, además, un 39% eligió la versión con tres vanos entre las cuatro disponibles como la PA más realista (reconocimiento), lo cual puede estar relacionado con la intrusión de información generalizada basada en una imagen prototípica de “puerta monumental” de Madrid: en el centro de la ciudad hay tres puertas monumentales bien conocidas (Puerta de Toledo, Puerta de San Vicente y Puerta Real) con una arquitectura de tres vanos (en concreto, un arco y dos puertas). Parece razonable conjeturar que muchos participantes en el estudio activaron este diseño durante la evocación de la PA.
El estudio de los monumentos como objetos representativos de los entornos cotidianos puede proporcionar una herramienta muy útil para estudiar los procesos de memoria y metamemoria. La particularidad de muchos de estos monumentos urbanos es que han sido creados para ser vistos, a pesar de lo cual y contra todo pronóstico, su recuerdo parece ser pobre. Explicar esta paradoja como consecuencia de la interacción entre factores atencionales y memorísticos puede ayudarnos a franquear las puertas de la memoria, en busca de un mejor conocimiento de la memoria humana.
Referencias
Blake, A. B., Nazarian, M., y Castel, A. D. (2015). The apple of the mind’s eye: Everyday attention, metamemory, and reconstructive memory for the apple logo. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 68, 858–865.
Castel, A. D., Nazarian, M., y Blake, A. B. (2015). Attention and incidental memory in everyday settings. En J. M. Fawcett, E. F. Risko, y A. Kingstone (Eds.), The Handbook of Attention (pp. 463–483). MIT Press.
Montoro, P.R., y Ruiz, M. (2022). Incidental visual memory and metamemory for a famous monument. Attention, Perception & Psychophysics, 84, 771–780.
Nickerson, R. S., y Adams, M. J. (1979). Long-term memory for a common object. Cognitive Psychology, 11, 287–307.
Manuscrito recibido el 6 de abril de 2022.
Aceptado el 13 de abril de 2022.