¿Cognición semántica de alto nivel durante el sueño?

Agustín Ibáñez(1) y Carlos Cornejo(2)
(1) Laboratorio de Neurociencias, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile; y Psychiatric Department, Heidelberg University, Alemania.
(2) Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Estudios neurocientíficos recientes que sugieren una mente activa durante el sueño contradicen la idea platónica del sueño como muerte parcial. Dichos estudios muestran que el cerebro discrimina estímulos complejos durante el sueño, sugiriendo que permanecen activos procesos de alto nivel. Ello genera interrogantes sobre los mecanismos del sueño, replanteando la relación entre cognición y consciencia.

.

[Versión en pdf]

Si bien existen estudios que muestran procesamiento cognitivo durante el sueño, no existe evidencia previa de procesamiento de estímulos complejos. Un ejemplo de procesamiento complejo es la discriminación del grado de congruencia semántica entre una palabra y un contexto previo (Colrain y Campbell, 2007). O dicho de otro modo, determinar hasta qué punto una palabra tiene sentido dentro de una oración que acabamos de oír. Por ello, nos propusimos investigar si el cerebro puede discriminar entre diferentes grados de congruencia semántica durante la vigilia y durante el sueño (Ibáñez, López y Cornejo, 2006).

Para ello, el Experimento 1 evaluó los «potenciales evocados por eventos» (ERPs, «event related potentials») frente a oraciones que implican diferente grado de consistencia semántica. Los ERPs son la actividad electrofisiológica resultante de la activación neuronal que ocurre en respuesta a eventos sensoriales, motores o cognitivos. El N400 es un ERP caracterizado por una onda negativa que aparece alrededor de 400 milisegundos después de la presentación de información semánticamente anómala (Kutas y Hillyard, 1980).

Construimos 108 oraciones que presentaban dos atributos que definían un objeto/concepto, y cuatro posibles objetos, que eran congruentes con la definición en diferente grado (congruente total, congruente con el primer atributo, congruente con el segundo atributo, o incongruente total). Por ejemplo, la oración «Es transparente y se bebe. Es el…» se presentó con cuatro posibles finales: «agua», «vidrio», «café», «auto».

Los resultados mostraron una modulación del N400 en función del grado de incongruencia: a mayor incongruencia de la palabra final, mayor amplitud del N400, evidenciando la discriminación cerebral de distintos grados de congruencia semántica.

En el Experimento 2, indagamos si esta discriminación puede realizarse sin actividad consciente, utilizando los mismos estímulos del Experimento 1, pero durante el sueño. Para ello, usamos un protocolo de aplicación de estímulos auditivos y una etapa de adaptación a dichos estímulos para no interrumpir el sueño (véase Ibáñez et al, 2006, para más detalles). Nuevamente, observamos cómo las cuatro categorías generaban potenciales N400 de distinta amplitud. Estos resultados indican que el cerebro dormido es sensible al contexto discursivo previo (véase la Figura 1).

Figura 1

Figura 1. Diferentes grados de incongruencia semántica producen modulación del N400 durante el sueño. (A) Mapas topográficos del N400. (B) ERPs de la región frontal izquierda. Reproducido con autorización de Elsevier © 2006.

Esta investigación mostró modulación de la actividad cerebral en función de la integración contextual de palabras, una característica que, se pensaba, es esforzada, lenta y requiere actividad consciente. En cambio, dicha modulación se obtuvo sin necesidad de control consciente y de forma automática durante el sueño. Por ello, estos resultados contradicen los modelos clásicos de la comprensión de oraciones, en los que la información contextual no se usa automáticamente y requiere control consciente (p.ej., Friederici, 2002). Por el contrario, este estudio apoya un modelo de comprensión del lenguaje en el que la información contextual influye inmediata y automáticamente en los procesos semánticos.

Este estudio genera también numerosos interrogantes en relación a los procesos cognitivos que ocurren durante el sueño (p.ej., memoria de trabajo, integración semántica, aprendizaje), que requerirán futuras investigaciones. El hecho de que la integración semántica contextual ocurre durante el sueño sugiere que un proceso análogo a la memoria de trabajo y la coordinación de información contextual debe funcionar en el cerebro durmiente (Ibáñez et al., en prensa). La naturaleza de estos procesos de integración en la comprensión del lenguaje debe ser reconsiderada.

Hasta la fecha no existe un modelo que pueda explicar la cognición de alto nivel durante el sueño. En este contexto, la pregunta fundamental es si el procesamiento cognitivo durante el sueño es el mismo que durante la vigilia. Aunque los procesos cognitivos básicos parecen ocurrir de forma similar durante la vigilia y el sueño, el primero se diferencia por un aspecto central: la capacidad de orquestar intencionalmente diversas actividades cognitivas en torno a un proceso cognitivo global. Este aspecto de la vigilia coincide con una de las conceptualizaciones de la consciencia como estado de vigilia (Zeman, 2001). La misma idea se resalta en diversas teorías neurocognitivas (p.ej., Baars, 2002; Ibáñez, 2007a, 2007b; o Lutz, Lachaux, Martinerie y Varela, 2002). Éstas coinciden en asumir un sistema coordinador global que modula procesos cognitivos de forma dinámica y flexible. El que la integración semántica contextual ocurra durante el sueño indica que puede efectuarse sin una coordinación consciente de sentido (Cosmelli y Ibañez, 2008), y por ende, dicha integración no debe confundirse con la experiencia consciente del significado.

Tanto la existencia de procesamiento cognitivo complejo durante el sueño, como su diferenciación de procesos coordinativos semánticos conscientes, promueven una nueva agenda de investigación en neurociencias.

Referencias

Baars, J. (2002) The conscious access hypothesis. Trends in Cognitive Science, 6, 47-52.

Colrain, M., y Campbell, K. (2007).The use of evoked potentials in sleep research. Sleep Medicine Review, 11, 277-293.

Cosmelli, D. e Ibañez, A. (2008). Human cognition in context: On the biologic, cognitive and social reconsideration of meaning as making sense of action. Integrative Psychological and Behavioral Sciences, 42, 233-245.

Friederici, A. (2002). Towards a neural basis of auditory sentence processing. Trends in Cognitive Sciences, 6, 78-84.

Ibáñez, A., Lopez, V., y Cornejo, C. (2006). ERPs and contextual semantic discrimination: Evidence of degrees of congruency in wakefulness and sleep. Brain and Language, 98, 264-275.

Ibáñez, A. (2007a). El núcleo neurodinámico de la consciencia y el darwinismo neuronal. Revista de Neurología, 45, 547-555

Ibáñez, A. (2007b) Complexity and cognition: Mind and brain as a topological dynamical system. Nonlinear Dynamics, Psychology, and Life Sciences, 11, 51-90.

Ibañez, A., San Martin, R., Dufey, M., Bacquet, S., y Lopez, V. (en prensa). ERP studies of cognitive processing during sleep. International Journal of Psychology. DOI: 10.1080/00207590802194234

Kutas, M. y Hillyard, S.A. (1980) Reading senseless sentences. Science, 207, 203-205.

Lutz, A., Lachaux, J. P., Martinerie, J., y Varela, F. J.(2002). Guiding the study of brain dynamics by using first-person data: Synchrony patterns correlate with ongoing conscious states during a simple visual task. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 99, 1586-1591.

Zeman, A. (2001). Consciousness. Brain, 124, 1263-1289.

(Visitado 5.743 veces, 1 visitas hoy)

Los comentarios están cerrados.

Post Navigation