Ángel Correa Torres
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
Ante la insatisfacción de un número creciente de investigadores con el modelo de publicación clásico por el que algunas editoriales se lucran masivamente cobrando por el acceso al conocimiento científico, cabe preguntarse si es posible publicar en revistas de calidad que ofrezcan acceso libre a un precio razonable. En este artículo se ofrecen algunas respuestas aplicadas al contexto de la investigación en psicología y neurociencia. Aunque el momento actual no es el ideal, hay razones para ser optimista y pensar que en unos años asistiremos a una democratización real del conocimiento donde la política del acceso libre será la práctica dominante.
Elegir la revista donde publicar un artículo es una decisión importante y difícil que los científicos han de tomar durante el proceso de una investigación. Se trata de una decisión importante porque su resultado condiciona la manera de promocionar en la profesión, ya que el currículum de un investigador será evaluado de acuerdo a la cantidad y la calidad de su producción científica (Ruz y col., 2011). Actualmente, dicha calidad principalmente se mide en función del impacto que genera en la comunidad científica la revista donde los artículos son publicados. Es decir, una revista con gran factor o índice de impacto se asume que es una revista que publica conocimiento que impulsa nuevas investigaciones y que, por tanto, acaba recibiendo muchas citas de tales investigaciones (índice de impacto: número de citas que los artículos publicados en una revista han recibido en los dos años anteriores dividido por el número de artículos que fueron publicados en ella en tal periodo).
Por otra parte, la decisión de dónde publicar es difícil porque hay que considerar una multitud de variables aparte del factor de impacto, como el coste económico o la cantidad de tiempo que transcurre desde el envío del artículo hasta que los autores reciben una respuesta de la revista. Esta decisión se complica aún más si entre los principios del investigador está el que su artículo resulte accesible a cualquier persona del mundo sin tener que pagar por ello. Este derecho al acceso libre al conocimiento parece una obviedad si consideramos aquellos casos en los que dicho conocimiento surge de una investigación financiada con fondos públicos, que además es realizada por investigadores pagados con fondos públicos. Sin embargo, también son los fondos públicos (bibliotecas, por ejemplo) los que frecuentemente tienen que costear la consulta de un artículo o la suscripción de una revista. Simplificando bastante la situación, el conocimiento que genera un grupo de personas queda vetado a la sociedad que lo ha financiado.
Cada vez son más los investigadores que se sienten víctimas del abuso de algunas editoriales, por ejemplo, al perder los derechos de la autoría de su trabajo en favor de la revista. Por otro lado, el proceso de revisión resulta muy económico, ya que los investigadores que revisan trabajos de otros colegas no cobran por ello. Implícitamente la mayoría acepta esta política de “he de revisar los trabajos de los demás del mismo modo que me gustaría que revisaran los míos”. Esta estrategia ha demostrado producir unos márgenes de beneficio superiores al de empresas como Apple en editoriales como Elsevier (36%) o Wiley (40%) (Holcombe y Todd, 2013).
Ante tal cúmulo de circunstancias no es de extrañar que un número creciente de investigadores haya reaccionado en contra del modelo tradicional de publicación. La política del Acceso Libre a la investigación ganó popularidad a finales de los años 90 y actualmente asistimos a un fenómeno en rápida expansión (Björk y col., 2010), donde continuamente aparecen nuevas revistas que ofertan acceso libre universal (se puede consultar un directorio en https://www.doaj.org/). En internet también se encuentran varias webs dedicadas al tema del acceso abierto (https://www.accesoabierto.info/; https://legacy.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm; https://openaccess.eprints.org/). Sin embargo, publicar en revistas de acceso libre tampoco suele estar exento de costes. Aunque las revistas sean gestionadas por editoriales sin ánimo de lucro (PloS ONE es un ejemplo), lo normal es que cobren por los gastos del proceso de edición y publicación de los artículos. Esta solución no es económicamente viable si un investigador decide publicar todos los artículos que resultan de un proyecto de investigación con la financiación recibida.
Afortunadamente existen algunas revistas de acceso libre que no cobran por publicar. Según una búsqueda en el directorio “DOAJ” (Directory of Open Access Journals), hay unas 542 revistas relacionadas con el término “psicología” y unas 25 con “neurociencia” que cumplen el requisito de publicar gratis. Aquí el problema principalmente reside en que la mayoría de estas revistas no cumplen uno de los requisitos de calidad básicos que las agencias de evaluación utilizan para medir la producción científica de los investigadores, es decir, que la revista esté indexada en el informe Journal Citation Reports (JCR, https://thomsonreuters.com/journal-citation-reports/).
Con este desalentador panorama (Kratky, 2013) es comprensible que muchos investigadores ideológicamente cercanos a la política del acceso libre acaben en la práctica por seguir la inercia del modelo tradicional de publicación. Aún así, es posible facilitar el acceso universal al conocimiento, por ejemplo, depositando la versión aceptada del artículo que tiene el autor en un repositorio institucional o página web. Este modo de proceder suaviza parcialmente los problemas comentados anteriormente, pero no satisface a una multitud de investigadores que consideran injusto el modelo tradicional y que luchan por cambiar a un modelo de publicación que respete el acceso abierto al conocimiento, los derechos plenos de autoría y la calidad de la investigación.
En este punto de la argumentación, la pregunta que se planteó en el título de este artículo cobra especial relevancia: en el momento actual, ¿es posible publicar la investigación en psicología y neurociencia en revistas de calidad, que ofrezcan acceso libre y sean económicamente viables? Para contestar a esta pregunta he realizado la Tabla 1, donde aparecen las pocas revistas del campo que cumplen conjuntamente los criterios de ofrecer acceso libre y estar indexadas en el JCR. Estas revistas aparecen ordenadas por la posición relativa que ocupan dentro de su categoría en función del factor de impacto.
De esta tabla destaca que la revista PloS ONE ofrece buenos indicios de calidad, pero a un precio relativamente alto como para publicar frecuentemente de este modo. La revista Acta Neurobiologiae Experimentalis es interesante porque ofrece publicación gratis en acceso abierto, aunque los indicios de calidad son claramente inferiores.
Para ser honesto, mi reacción inicial al ver esta tabla ha sido de desilusión, pues no parece haber muchas opciones para seguir una política de acceso abierto en la publicación, que cumpla con los criterios de calidad que utilizan las agencias de evaluación y que sea económicamente viable. Pero, tras reflexionarlo un poco, he llegado a la convicción de que hay razones para el optimismo. Si seguimos con una actitud positiva hacia este nuevo modelo de publicación y las tendencias estadísticas se consolidan a lo largo de estos años es altamente probable que se produzca este cambio hacia una mayor democratización del conocimiento científico que ha sido generado y financiado por el pueblo.
Referencias
Björk, B.-C., Welling, P., Laakso, M., Majlender, P., Hedlund, T., y Guðnason, G. (2010). Open access to the scientific journal literature: Situation 2009. PLoS ONE 5(6): e11273.
Holcombe, A, y Todd, M. (2013). Free for all: ARC-funded research now open to the public. The Conversation. Recuperado el 31 de enero de 2014 de https://theconversation.com/free-for-all-arc-funded -research-now-open-to-the- public-11497.
Kratky, C. (2013). A coordinated approach is key for open access. Nature, 500, 503-503.
Ruz, M., Correa, A., Funes, M. J., Macizo, P., Sanabria, D., y Vaquero, J. M. M. (2011). Manual Docente para Investigadores Principiantes en Psicología Experimental y Neurociencia Cognitiva. Granada: Granada.
Manuscrito recibido el 31 de enero de 2014.
Aceptado el 20 de febrero de 2014.