¿Qué es la metamemoria y para qué sirve?

Karlos Luna
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

(dp).

(dp).

La metamemoria es la capacidad de pensar en nuestros recuerdos y en nuestra memoria. Usamos la metamemoria a menudo en nuestra vida diaria, desde estudiar para un examen hasta decidir si respondemos a la pregunta de un amigo o preferimos decirle que no sabemos la respuesta. En este artículo se presenta el modelo clásico de Nelson y Narens (1990), que marcó un hito en el estudio de la metamemoria. El modelo distingue dos procesos básicos de monitorización y control que permiten evaluar la calidad de nuestros recuerdos y, en función de esa evaluación, modificar nuestra conducta para adaptarla mejor a las necesidades del momento.

Leer más →

¿Ciudades más verdes, cerebros más sanos?

Héctor García-Rodicio
Dept. de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García-Rodicio

(cc) Héctor García-Rodicio

Contamos ya con suficiente evidencia del impacto positivo de los espacios verdes sobre el desarrollo cerebral infantil. Se han propuesto al menos tres hipótesis, no excluyentes, para explicar dicha relación: (a) la disminución de la exposición a contaminantes, (b) la promoción de la actividad física, y (c) la capacidad reparadora de la naturaleza. En este artículo repasaremos los estudios más actuales para confirmar que, en efecto, el contacto con la naturaleza es fundamental para el correcto desarrollo del cerebro y la capacidad cognitiva de niños y niñas por los tres mecanismos propuestos. Acudimos al concepto de “entorno de adaptación evolutiva” para integrarlos en una sola explicación.

Leer más →

¡Feliz 200 cumpleaños, amigo Helmholtz!

M. Pilar Aivar
Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(dp) Retrato por Ludwig Knaus.

(dp) Retrato por Ludwig Knaus.

Hermann von Helmholtz es una de las figuras más citadas como padre, o como abuelo, de la psicología experimental. Sus aportaciones fueron fundamentales en múltiples ámbitos, como, por ejemplo, en la comprensión de la percepción del color o del papel de la estereopsis en la percepción de la profundidad. Sin embargo, no es tan ampliamente conocido el carácter universalista del trabajo de Helmholtz, ni la amplitud de áreas en las que investigó. Dada la cercanía del bicentenario de su nacimiento, que tuvo lugar el 31 de agosto de 1821, en este artículo presentamos una breve reseña histórica, destacando algunos de sus trabajos más importantes en nuestro campo.

Leer más →

Pupilas dilatadas, mente atareada: la dilatación pupilar y su aplicación al estudio del lenguaje

Juan Haro, Marc Guasch y Pilar Ferré
Dept. de Psicología y Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España

(pixabay) Skitterphoto.

(pixabay) Skitterphoto.

Las pupilas aumentan o reducen su tamaño ante cambios de iluminación. Además, su tamaño también varía en función del esfuerzo mental. Cuanto mayor es el esfuerzo mental, más se dilatan. Esto hace de la dilatación pupilar una medida útil para el estudio de los procesos cognitivos. Recientemente se ha comenzado a usar esta medida para investigar el procesamiento de palabras, lo cual ha revelado que la dilatación de la pupila es sensible a algunas propiedades de las palabras, por ejemplo, su frecuencia de uso o, cuando el lector es bilingüe, el grado de cognación (la semejanza entre una palabra y su traducción).

Leer más →

¿Cuánto tardaré en volver a descansar toda la noche después de que nazca mi bebé?

Mar Sánchez García, Ana Isabel Córdoba Iñesta y María Teresa Tormo Lancero
Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(unsplash) Andrew Itaga.

(unsplash) Andrew Itaga.

A menudo se ha considerado que la recuperación de la mujer tras el parto ocurre de forma simultánea en todas las áreas (física y emocional) en un periodo de seis semanas. Sin embargo, la alimentación y cuidado del bebé, incluyendo los cambios en los ritmos de vida, son una fuente de fatiga que continúa más allá de ese primer periodo y que puede hacer que la recuperación se alargue en muchos casos más de lo esperado. El ritmo de sueño del bebé recién nacido, que aún no está bien establecido, provoca en los cuidadores numerosos despertares y una mala calidad del sueño, que conduce a somnolencia y cansancio. Realizar una estimación correcta del tiempo que pasa hasta que la fatiga desaparece es importante para ajustar las expectativas de la familia y que puedan planificar objetivos vitales y laborales de una manera ajustada a la realidad.

Leer más →