El aprendizaje de lenguas mediante realidad virtual

Eva Rosa Martínez (a), Marta Vergara-Martínez (a), Eva Gutierrez-Sigut (b) y Manuel Perea (a,c)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) Dept. of Psychology, University of Essex, UK
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad Nebrija, España

(cc) Freepik.

(cc) Freepik.

En un mundo globalizado, aprender otras lenguas resulta esencial para desenvolverse en entornos laborales, educativos, sociales y de entretenimiento (v.g., redes sociales, juegos on-line, etc.). Los recientes avances tecnológicos permiten una amplia oferta de recursos educativos aplicados al aprendizaje de lenguas, como la realidad virtual (RV). Sin embargo, su valor didáctico no suele validarse empíricamente. En este artículo repasamos algunos factores que afectan al uso de RV para el aprendizaje de lenguas, sobre cuya efectividad existe una incipiente evidencia científica. Esto puede ser útil para el desarrollo de nuevas herramientas, para estimular más investigación y para proporcionar a los usuarios criterios respecto a la inversión de recursos.

Leer más →

El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas

Ignacio Máñez y Eva Fernández
Iale International School, Valencia, España

(dp) Arthur Krijgsman.

(dp) Arthur Krijgsman.

¿Influyen las expectativas de los docentes en el rendimiento de sus alumnos? Desde la publicación del estudio de Rosenthal y Jacobson (1968) sobre el ‘Efecto Pigmalión’, numerosos estudios han examinado este fenómeno, las condiciones en las que sucede, y posibles vías de intervención. En general, las expectativas de algunos docentes pueden influir en las interacciones con sus alumnos y en su posterior rendimiento, especialmente cuando se trata de estudiantes con bajo nivel académico, en riesgo de exclusión o pertenecientes a grupos minoritarios. Para mitigar este efecto, conviene incrementar las expectativas de los docentes y aumentar el nivel de autoeficacia de estudiantes con autoexpectativas bajas.

Leer más →

¿Poco a poco o de golpe? El debate sobre la naturaleza dicotómica o gradual de la consciencia visual

Mikel Jimenez (a), José Antonio Hinojosa (b) y Pedro R. Montoro (a)
(a) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
(b) Dept. de Psicología Básica I, Universidad Complutense de Madrid, España

 (dp) Dimitris Vetsikas.

(dp) Dimitris Vetsikas.

¿Cómo “emerge” un estímulo en nuestra consciencia? Los datos más recientes parecen apoyar la hipótesis del nivel de procesamiento, según la cual una representación de alto nivel de un estímulo (p.ej., la percepción del significado de una palabra) aparece en nuestra consciencia de una forma abrupta o dicotómica, mientras que una representación de bajo nivel (p.ej., la percepción del color de un estímulo) emerge de forma más gradual. El reto para la ciencia de la consciencia consiste ahora en integrar estos nuevos resultados con las teorías cognitivas y neurocientíficas ya existentes.

Leer más →

Rockin’ in rhythm: Attention in rhythmic contexts

Rafael Román-Caballero, Elisa Martín-Arévalo y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Jürg Stuker.

(cc) Jürg Stuker.

Our environment is full of rhythms, which have an important predictive value as cues for the preparation and temporal orienting of attention. At the neurocognitive level, rhythms promote attentional entrainment, concentrating higher levels of attention at the moments in which the appearance of a critical event is more likely. This strategic use of attention improves performance on several cognitive tasks. It yields both perceptual and motor benefits, respectively allowing a greater stimulus processing capacity and a greater opportunity to prepare complex responses.

Leer más →

«Rockin’ in rhythm»: la atención en contextos rítmicos

Rafael Román-Caballero, Elisa Martín-Arévalo y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Jürg Stuker.

(cc) Jürg Stuker.

Nuestro ambiente está lleno de ritmos, los cuales tienen un importante valor predictivo como claves de preparación y de orientación temporal de la atención. Los ritmos promueven a nivel neurocognitivo una sincronización de la atención, concentrándola en los momentos en los que es más probable la aparición de un evento crítico. Este uso estratégico de la atención mejora el rendimiento en múltiples tareas cognitivas, con beneficios tanto perceptivos, permitiendo una mayor capacidad de procesamiento, como motores, ofreciendo mayor oportunidad para preparar respuestas más complejas.

Leer más →