Tag Archives: Atención

Cuando el TDAH comienza en la adultez: ¿Un trastorno distinto?

Tao Coll-Martín, Hugo Carretero-Dios y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(c) fizkes.

(c) fizkes.

Durante un largo tiempo se ha considerado el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un trastorno del desarrollo, lo que en última instancia supone aceptar que las personas adultas que lo padecen lo llevarían arrastrando desde la infancia. Sin embargo, estudios longitudinales han puesto de manifiesto no solo que el TDAH puede comenzar en la adultez, sino también que este inicio tardío es lo habitual en la población adulta con TDAH. Saber si el TDAH de inicio en la adultez es un trastorno distinto al TDAH convencional resulta primordial, puesto que entraña importantes consecuencias para la práctica clínica.

Leer más →

Dime dónde miras y te diré qué quieres: Efectos atencionales de la mirada en la adolescencia temprana

Belén Aranda-Martín (1), María Ángeles Ballesteros-Duperón (2) y Juan Lupiáñez (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Klara Hemmerich.

(cc) Klara Hemmerich.

Desde el nacimiento, los bebés muestran un interés especial por la mirada. Esta revela información sobre el pensamiento y el comportamiento de los demás, siendo una clave esencial en el desarrollo social. Pero, dado que otros estímulos no sociales, como las flechas, también orientan la atención, ¿qué hace tan especial a la mirada? Entender su singularidad y su trayectoria de desarrollo típico y atípico es crucial para comprender los procesos socio-cognitivos de interacción social. Aunque la mirada comparte la capacidad de orientación atencional con otros estímulos no sociales, esta produce efectos adicionales específicos que parecen surgir en la adolescencia temprana.

Leer más →

Ahí está, viendo pasar el tiempo, pero… ¿cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? Memoria y metamemoria de objetos de la vida cotidiana

Pedro R. Montoro y Marcos Ruiz
Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Kouji Ohno.

(cc) Kouji Ohno.

Aunque parezca contraintuitivo, las investigaciones sobre la memoria de objetos de la vida cotidiana han mostrado que nuestro recuerdo de estos estímulos es muy pobre, ya sean monedas, botoneras de ascensores, teclados de ordenador, libros de texto, localización de extintores en el lugar de trabajo o logotipos de marcas famosas. Recientemente, hemos examinado la memoria visual que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá, encontrando también un escaso rendimiento en el recuerdo y en el reconocimiento, a pesar de la simplicidad y la popularidad del monumento, junto con una paradójica sobreconfianza en el rendimiento memorístico.

Leer más →

Desarrollo de la atención en el primer año de vida

Josué Rico-Picó (1), Sebastián Moyano (1), Ángela Conejero (1), Ángela Hoyo (1), María de los Ángeles Ballesteros (2), M. Rosario Rueda (1)
(1) Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(2) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(pexels) The Craft Wonder.

(pexels) The Craft Wonder.

La atención experimenta un marcado desarrollo desde el momento del nacimiento. Al principio, los bebés exploran el mundo atendiendo a los eventos según lo llamativos que sean. Si ocurre algo saliente lo miran, olvidando a qué estaban prestando atención. En los primeros meses, además de este control externo, empezarán a cambiar su foco atencional voluntariamente, lo que cambiará cómo interactúan con el mundo que les rodea. Esta transición se produce en conjunto con los cambios cerebrales que se dan en este período. La actividad eléctrica madura, los ritmos cerebrales se acentúan y se ligan al desarrollo cognitivo.

Leer más →

Aquí y ahora: mindfulness y el control de la atención

Nuria V. Aguerre
Dept. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Nuria Aguerre.

(cc) Nuria Aguerre.

Muchas personas tienden a estar abrumadas por sus pensamientos, mientras otras prestan toda su atención a la experiencia presente. Estas personas difieren en su rasgo de “mindfulness” o de “consciencia plena”. En este artículo presentamos los resultados de un estudio reciente de nuestro laboratorio que muestra cómo estas diferencias de personalidad parecen estar ligadas a distintos modos de utilizar el control cognitivo (las funciones que controlan la atención). Los datos muestran que las personas con alto rasgo de mindfulness poseen un control cognitivo más equilibrado y mayor flexibilidad cognitiva, lo que les permite adaptarse mejor a situaciones cambiantes del entorno.

Leer más →