Tag Archives: Cognición

¿Qué es la metamemoria y para qué sirve?

Karlos Luna
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

(dp).

(dp).

La metamemoria es la capacidad de pensar en nuestros recuerdos y en nuestra memoria. Usamos la metamemoria a menudo en nuestra vida diaria, desde estudiar para un examen hasta decidir si respondemos a la pregunta de un amigo o preferimos decirle que no sabemos la respuesta. En este artículo se presenta el modelo clásico de Nelson y Narens (1990), que marcó un hito en el estudio de la metamemoria. El modelo distingue dos procesos básicos de monitorización y control que permiten evaluar la calidad de nuestros recuerdos y, en función de esa evaluación, modificar nuestra conducta para adaptarla mejor a las necesidades del momento.

Leer más →

¿Predicción o explicación? Qué nos enseñan (y qué no) las redes neuronales

Javier Ortiz-Tudela
LISCO Lab, Goethe Universität, Frankfurt Am Main, Alemania

(cc) OpenAI Microscope.

(cc) OpenAI Microscope.

La popularización de las inteligencias artificiales está suponiendo una revolución a nivel tecnológico y social. El uso del aprendizaje automático está cada vez más extendido también en numerosos campos de la ciencia, y la psicología y la neurociencia no son ajenas. Dentro de la variedad de técnicas disponibles, las redes neuronales se están consolidando como una de las claves de los éxitos recientes de la inteligencia artificial. Su aparente similitud estructural con el cerebro y el uso de terminología neurocientífica suponen una invitación directa para aquellos interesados en saber cómo funciona el cerebro. Pero ¿somos realmente capaces de entender su funcionamiento?

Leer más →

¿Es caracol una chica o un chico? El efecto del género gramatical sobre nuestro sistema cognitivo

Anastasiia Ogneva
Dept. de Psicología Evolutiva, Universidade da Coruña, España

(cc) Anastasiia Ogneva, adaptada de Randy Robertson (cc).

(cc) Anastasiia Ogneva, adaptada de Randy Robertson (cc).

El género gramatical, a pesar de ser solo una categoría lingüística que clasifica los sustantivos en grupos, influye en nuestro modo de ver el mundo. Reviso aquí trabajos recientes que han demostrado que el género gramatical afecta el modo en que pensamos sobre los referentes de las palabras y presento en detalle un estudio que muestra que su influencia es muy temprana. Este resultado es coherente con la famosa hipótesis whorfiana, según la cual la lengua que hablamos influye en cómo percibimos y conceptualizamos el mundo.

Leer más →

¿Pueden los videojuegos de acción modificar habilidades cognitivas?

Ignacio Máñez
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Acord.

(dp) Acord.

Jugar a videojuegos de acción es, sin duda, una de las actividades de ocio más comunes entre los adolescentes y jóvenes. A lo largo de las últimas décadas ha habido un creciente interés por conocer la influencia que ejercen este tipo de videojuegos en las habilidades cognitivas tanto de jugadores habituales como de no jugadores. Resultados de dos meta-análisis recientes sugieren que los videojuegos de acción ejercen una influencia general positiva sobre diversas habilidades cognitivas, entre las que destacan las habilidades de percepción, cognición espacial, y procesos atencionales controlados por los sujetos.

Leer más →

La antropología, ¿una ciencia cognitiva?

Sergio Morales Inga
Escuela Académico Profesional de Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

(dp) Imagen tomada de Anthropology and the Classics: Six Lecturas Delivered Before the University of Oxford (1908) mostrando dibujos en piedra considerados precursores de un sistema de escritura.

En este artículo se expone el surgimiento de la antropología cognitiva, sus influencias teórico-metodológicas más importantes, así como su principal objeto de estudio: la relación entre cultura y cognición.

Leer más →