Dudo, luego aprendo

José A. Alcalá (a), Pedro M. Ogallar (b), Gabriel González (b), José E. Callejas-Aguilera (b) y Juan M. Rosas (b)
(a) Neuroscience, Psychology and Behavior Department, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España

(cc) José Alcalá.

(cc) José Alcalá.

Cualquier organismo intenta convertir su ambiente en lo más predecible posible, anticipando posibles consecuencias y desterrando la incertidumbre a un segundo plano. Pero, ¿qué pasa cuando se rompen nuestras predicciones? ¿Nos aporta esto algún beneficio? ¿Podemos aprender a aprender? En dos experimentos exploramos cómo ratas de laboratorio se adaptan a nuevas condiciones ambientales tras experimentar circunstancias que no esperaban. Los animales que experimentaron incertidumbre se adaptaron con más facilidad a nuevas demandas del ambiente. Parece ser que, en ocasiones, dudar facilita nuevos aprendizajes.

Leer más →

¿Se perciben como más masculinas las sociedades con mayor desigualdad económica?

Eva Moreno-Bella, Guillermo B. Willis, y Miguel Moya
Dept. de Psicología Social, Universidad de Granada, España

(cc) James Frid.

(cc) James Frid.

La desigualdad económica, definida como la distribución desigual de ingresos y recursos, se ha incrementado en los últimos años. Estudios previos han mostrado que la desigualdad económica se asocia con variables psicosociales, siendo una de ellas cómo se percibe a las personas que viven en esa sociedad. En una reciente investigación experimental evaluamos esa percepción utilizando las dos dimensiones tradicionales de género: la masculinidad y la feminidad. Los resultados mostraron que un alto nivel de desigualdad económica nos lleva a percibir a la gente que vive en esa sociedad como más masculinos.

Leer más →

¿Cuándo y por qué resulta más fácil mezclar varios idiomas que utilizar uno solo?

Radka Svetozarovová
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España

(cc) Martin Belam.

(cc) Martin Belam.

En comunidades bilingües es muy común que sus integrantes cambien de un idioma a otro, no solo durante el día, sino también durante la conversación o incluso dentro de una misma frase. Si bien a muchos de nosotros nos puede parecer difícil, ellos parecen hacerlo de manera casi automática. Un estudio reciente revela que no siempre es eficiente realizar estos cambios de idioma, pero que, en ciertas ocasiones, los hablantes son capaces de usarlos en su propio beneficio.

Leer más →

El retorno del miedo: la importancia del contexto

José A. Alcalá (a) y Beatriz Álvarez (b)
(a) Dept. of Neuroscience, Psychology and Behaviour, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, España

(cc) JD.

(cc) JD.

Tras hacer sonar varias veces una campana y presentar después comida, Pavlov observó que sus perros comenzaban a salivar en cuanto escuchaban la campana: habían adquirido una respuesta condicionada. Del mismo modo es posible adquirir un miedo condicionado cuando un estímulo inocuo va seguido de un evento desagradable o doloroso. Pero si luego se presenta ese estímulo atemorizante de nuevo en repetidas ocasiones, sin que nunca vaya seguido del evento desagradable, el miedo se extingue poco a poco, lo cual está a la base de los tratamientos psicológicos de las fobias. Sin embargo, Bouton y Bolles (1979) descubrieron que si se cambia el contexto y se presenta de nuevo el estímulo condicionado, el miedo puede aparecer de nuevo. Presentamos aquí este estudio clásico que es fundamental para entender la dependencia contextual de la información y cómo tratar las fobias de forma eficaz.

Leer más →

El secreto mejor guardado de las catedrales

Pablo Solana Romero
Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España

(dp) John Towner.

(dp) John Towner.

Dentro de las múltiples construcciones religiosas, las catedrales destacan por ser las más altas. ¿Hay alguna razón para esta decisión de diseño? Las observaciones de Hall en los años sesenta apuntan que la gente expresa tener gran sensación de libertad y contacto con lo divino dentro de estos lugares. ¿Podría ser la altura del techo la causante de este efecto? Una investigación de Meyers-Levy y Zhu (2008), además de otras basadas en la Teoría del Nivel de Conceptualización, sugieren que así es.

Leer más →