Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral

Mónica Triviño Mosquera (a,b), Estrella Ródenas García (a), Judit Bembibre Serrano (c), Juan Lupiáñez Castillo (d), Marisa Arnedo Montoro (e)
(a) Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(e) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(cc) Mónica Triviño.

(cc) Mónica Triviño.

La confabulación se define como la producción de recuerdos de experiencias que nunca tuvieron lugar, en general tras un daño cerebral. Aunque no se trata de una secuela neuropsicológica demasiado frecuente, resulta muy incapacitante, sobre todo cuando los pacientes actúan según su contenido. Tiende a remitir pero, cuando persiste, requiere una supervisión constante sobre la persona, que suele acabar institucionalizada. Para paliar dicho síntoma diseñamos un tratamiento breve, de solo tres semanas de duración, basado en modelos actuales de memoria. Tras él, los afectados redujeron sus confabulaciones de forma drástica, evitándose así la institucionalización y manteniéndose en su contexto socio-familiar.

Leer más →

Evaluar la comprensión de textos con el libro delante, ¿sí o no? El papel de los procesos cognitivos y metacognitivos

Ignacio Máñez y María-Ángeles Serrano
ERI Lectura, Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp).

(dp).

Permitir a los estudiantes utilizar los textos al responder preguntas de comprensión es una decisión que deben tomar los docentes. Aunque tener acceso a los textos puede influir positivamente en el rendimiento, estos efectos disminuyen con el tiempo. Investigaciones recientes demuestran que la disponibilidad de los textos interactúa con el formato y la dificultad de las tareas asignadas, debido probablemente a las operaciones mentales involucradas. Disponer de los textos requiere de procesos de monitorización y autorregulación específicos relacionados con el manejo de información relevante para las preguntas. Sin embargo, suprimir el acceso demanda principalmente procesos cognitivos de comprensión y recuperación de información.

Leer más →

The cognitive impact of musical practice: Exploring the advantages of a musically active world

Rafael Román-Caballero and Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(dp) Free-Photos.

(dp) Free-Photos.

With the interest on cognitive training programs, research on musical practice has been on the raise. Although the results still have to be interpreted with caution, the evidence accumulated so far suggests that this activity could improve different cognitive skills, both those directly trained by musical performance (auditory and motor skills) and more general ones (e.g., inhibitory control). These benefits are clearer in early developmental stages and contexts in which cognitive functions are compromised, such as normal aging. Musical training is a promising tool for cognitive enhancement.

Leer más →

El impacto cognitivo de la práctica musical: Explorando las ventajas de un mundo musicalmente activo

Rafael Román-Caballero y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(dp) Free-Photos.

(dp) Free-Photos.

Dentro del interés por los programas de entrenamiento cognitivo, recientemente ha crecido la investigación sobre la práctica musical. Aunque los resultados aún deben interpretarse con cautela, la evidencia acumulada hasta ahora sugiere que esta actividad podría mejorar tanto habilidades directamente entrenadas en la ejecución musical (destrezas auditivas y motoras) como otras más lejanas (p.ej., control inhibitorio). Estos beneficios serían especialmente notables en etapas tempranas del desarrollo y contextos en los que las funciones cognitivas se ven comprometidas, como el envejecimiento normal y el deterioro asociado. El entrenamiento musical podría ser una herramienta prometedora para la potenciación cognitiva.

Leer más →

¿Cuánto sé de ti sin conocerte? Aciertos, errores y trampas

Maïka Telga
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

En nuestra vida cotidiana, a menudo necesitamos hacer inferencias sobre personas que apenas conocemos, considerar e intuir sus expectativas e intenciones, y actuar en consecuencia. Con el fin de explicar cómo nos involucramos a diario en relaciones sociales complejas, Fiske y Neuberg (1990) propusieron un modelo de estrategias sociales organizadas según un continuo de categorización-individualización. En el presente trabajo, repasamos dicho modelo para entender los factores que determinan el uso de categorización e individualización, cómo se implementan en la vida diaria y cuáles son sus consecuencias.

Leer más →