Palabrotas, tacos y juramentos: La ciencia del lenguaje tabú

Javier Valenzuela
Dept. de Filología Inglesa, Universidad de Murcia, España

(cc0) Prettysleepy2.

(cc0) Prettysleepy2.

El lenguaje tabú (las palabrotas) es un área de investigación que está atrayendo una gran cantidad de atención en tiempos recientes. Hoy sabemos, por ejemplo, que los tacos tienen un efecto analgésico, que la descarga emocional proporcionada por el lenguaje soez funciona de manera más efectiva en nuestra lengua materna que en una segunda lengua y que el uso de palabrotas no se explica por la posible pobreza léxica de los que utilizan este tipo de recursos.

Leer más →

En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la Neurociencia Cognitiva

Carlos González-García
Dept. of Experimental Psychology, Ghent University, Bélgica

(cc0) John Hain.

(cc0) John Hain.

El aprendizaje automático permite una comprensión hasta ahora inaudita de conjuntos complejos de datos, lo que le está otorgando un creciente protagonismo en nuestra sociedad en general y en la neurociencia cognitiva en particular. Estas aplicaciones han supuesto un ilusionante avance en el estudio de cuestiones básicas acerca de nuestro sistema cognitivo, al igual que en el diagnóstico de algunas importantes enfermedades que afectan a este sistema. Pese a la novedad de estos trabajos, la flexibilidad del aprendizaje automático permite pronosticar que las aportaciones más relevantes del aprendizaje automático están aún por llegar.

Leer más →

Pérdida de significado, necesidad de cierre cognitivo y extremismo

Manuel Moyano (a) y Humberto M. Trujillo (b)
(a) Dept. de Educación, Universidad de Córdoba, España
(b) Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Robert Daly.

(cc) Robert Daly.

Existe cierto consenso en que la radicalización es un proceso complejo y multidimensional donde numerosas variables psicosociales pueden estar implicadas como factores contribuyentes. Una de las perspectivas que más apoyo empírico está teniendo es la teoría de la búsqueda de significado, propuesta por Kruglanski y colaboradores, la cual enfatiza el papel de los factores motivacionales en la radicalización y su interacción con los aspectos culturales-ideológicos y las redes sociales. Resumimos aquí estudios recientes que muestran cómo el extremismo aumenta en respuesta a los sentimientos de insignificancia, siendo la necesidad de cierre cognitivo un mediador importante en esta relación funcional.

Leer más →

¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad

Alberto Sobrado, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Anthony Tyrrell.

(cc0) Anthony Tyrrell.

El término “esfuerzo cognitivo” hace referencia a la sensación percibida al enfrentarnos a tareas mentales difíciles. Los estudios en este campo señalan una tendencia de las personas a preferir tareas sencillas, asociadas a una baja demanda de control cognitivo. Gracias a los avances aportados por teorías sobre el esfuerzo cognitivo y los datos de neuroimagen que comienzan a dilucidar los mecanismos cerebrales implicados, nuestro entendimiento de los procesos subyacentes al esfuerzo subjetivo ha aumentado de manera significativa. Aspectos como la relación entre esfuerzo y control cognitivo, o la importancia de la percepción de la dificultad al realizar una tarea, se han caracterizado mejor gracias a estas recientes investigaciones.

Leer más →

¿Qué es lo que mejor recuerdas? Nuestra lengua afecta a la memorización de las causas de los eventos

Andrea Ariño Bizarro
Dept. de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza, España

(cc0) 3dman_eu.

(cc0) 3dman_eu.

La causalidad se ha considerado un concepto semántico universal al ser una experiencia general y un constructo básico fundamental en todas las lenguas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha mostrado que los hablantes de diferentes lenguas no prestan la misma atención a unos elementos causales que a otros. Por ejemplo, en español se describen de forma diferente acciones intencionales y no intencionales, por lo que el hablante debe prestar atención a la intencionalidad del agente. Investigaciones recientes prueban que estos patrones atencionales afectan no sólo a cómo los hablantes expresan lo sucedido, sino también a cómo recuerdan lo que ha ocurrido.

Leer más →