Tag Archives: Lectura

¿Son necesarios los acentos gráficos en español o es tiempo de jubilarlos?

Ana Marcet (a), María Fernández-López (b), Manuel Perea (b,c) y Ana Baciero (c)
(a) Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(b) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad Nebrija, España

(cc) Real Academia Española.

(cc) Real Academia Española.

La acentuación gráfica (tildes) en español es un tema que genera controversia entre los expertos. Partiendo del diferente (des)uso de los acentos gráficos en diferentes lenguas, nos cuestionamos si estos realmente ayudan a la identificación de palabras durante la lectura en español. Investigaciones recientes muestran que la omisión de los acentos gráficos en palabras no conlleva un coste en la lectura respecto a aquellas palabras escritas con sus correspondientes tildes. ¿Estaremos ante la decadencia del acento gráfico en español?

Leer más →

“No he logrado meterme en la historia”. ¿Será porque es una traducción?

Ana María Rojo López
Dept. de Traducción e Interpretación, Universidad de Murcia, España

(cc) Luriko.

(cc) Luriko.

Cuando traducimos una historia a otra lengua, la transmisión de sus efectos se complica al incluir la figura del traductor en la cadena. El traductor se implica narrativa y emocionalmente en la historia origen para reconocer los efectos generados en la lengua original y reconstruir la historia en otra lengua de modo que permita a sus lectores implicarse de forma similar. El presente artículo esboza los resultados de estudios que investigan cuatro factores que influyen en el proceso de implicación del traductor y sus consecuencias sobre el producto traducido: la dirección de la traducción, los hábitos de trabajo del traductor, sus creencias ideológicas y el impacto del contexto socio-cultural de la traducción.

Leer más →

¿Cuátna prátcica letcora hace fatla praa que poadmos leer palbraas con lertas trasnpuetsas?

María Fernández-López, Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) María Fernández-López.

(cc) María Fernández-López.

Las letras son estímulos visuales especiales. Inmersas en palabras, nos cuesta mucho distinguir “cedro” de “cerdo”, lo cual se conoce como efecto de transposición. Este efecto sucede en menor grado con secuencias de dígitos o símbolos. ¿Cuándo comienzan las letras a tener ese estatus especial? En un experimento reciente de nuestro laboratorio demostramos que seis días de práctica intensiva no son suficientes, pero ya permiten vislumbrar los inicios de un procesamiento especial de las letras.

Leer más →

Touching your words: Why braille reading is special

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

Reading, while usually done through vision, can also be done through touch using the braille system. Research on the differences between these two modalities is needed to distinguish between modality-dependent and modality-independent processes. This has theoretical implications regarding the improvement of our understanding of reading in general, and also practical implications: it may be useful to develop tools and strategies to better teach and learn braille, an essential skill to navigate the world for those visually impaired. Here, we describe two recent papers showing both similarities and differences between these two modalities.

Leer más →

Tocando tus palabras: Por qué la lectura braille es especial

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

(cc) Ana Baciero.

(cc) Ana Baciero.

Cuando hablamos de la lectura, normalmente nos referimos a la lectura a través de la vista. Sin embargo, también se puede realizar a través del tacto mediante el sistema braille. Investigar las similitudes y diferencias entre estas dos formas de lectura es necesario para distinguir aquellos procesos que dependen de la modalidad sensorial de los que son independientes a ella. En este trabajo, describimos dos investigaciones recientes que muestran tanto similitudes como diferencias entre la lectura visual y táctil. Este tipo de trabajos tienen implicaciones teóricas relacionadas con la mejora de nuestro conocimiento sobre la lectura en general. Asimismo, tienen implicaciones prácticas, al posibilitar el desarrollo de herramientas de enseñanza y aprendizaje del braille, que es esencial para las personas con discapacidad visual.

Leer más →