Tag Archives: Percepción

Touching your words: Why braille reading is special

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

Reading, while usually done through vision, can also be done through touch using the braille system. Research on the differences between these two modalities is needed to distinguish between modality-dependent and modality-independent processes. This has theoretical implications regarding the improvement of our understanding of reading in general, and also practical implications: it may be useful to develop tools and strategies to better teach and learn braille, an essential skill to navigate the world for those visually impaired. Here, we describe two recent papers showing both similarities and differences between these two modalities.

Leer más →

Tocando tus palabras: Por qué la lectura braille es especial

Ana Baciero (a,b,c), Manuel Perea (b,c) y Pablo Gomez (a,b)
(a) Dept. of Psychology, DePaul University, EEUU
(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(c) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad de Nebrija, España

(cc) Ana Baciero.

(cc) Ana Baciero.

Cuando hablamos de la lectura, normalmente nos referimos a la lectura a través de la vista. Sin embargo, también se puede realizar a través del tacto mediante el sistema braille. Investigar las similitudes y diferencias entre estas dos formas de lectura es necesario para distinguir aquellos procesos que dependen de la modalidad sensorial de los que son independientes a ella. En este trabajo, describimos dos investigaciones recientes que muestran tanto similitudes como diferencias entre la lectura visual y táctil. Este tipo de trabajos tienen implicaciones teóricas relacionadas con la mejora de nuestro conocimiento sobre la lectura en general. Asimismo, tienen implicaciones prácticas, al posibilitar el desarrollo de herramientas de enseñanza y aprendizaje del braille, que es esencial para las personas con discapacidad visual.

Leer más →

¿Podemos agilizar la lectura en aprendices de chino?

Ana Marcet, Manuel Perea y María Fernández-López
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España

(cc) John Pasden.

(cc) John Pasden.

Una de las dificultades que conlleva el aprendizaje del chino es que las palabras escritas no están delimitadas. Una estrategia para minimizar dicha dificultad es añadir espacios entre palabras, pero ello genera un patrón alterado de los movimientos oculares que reduce la eficiencia del procesamiento visual. Una mejor opción es colorear alternadamente las palabras de un texto. Esta manipulación produce tiempos de lectura más rápidos en lectores principiantes de chino y ayuda en textos con palabras poco familiares en lectores adultos. Por tanto, la coloración alternada es una buena opción para agilizar el aprendizaje lector en chino.

Leer más →

¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas

Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España

(cc) Benjamin.

(cc) Benjamin.

Las imitaciones de logotipos y nombres de productos, empresas o páginas web representan una realidad cotidiana en nuestra sociedad. Por ello, es importante examinar cómo reconocemos logotipos y marcas para evitar ser engañados por productos falsos o webs fraudulentas. En este artículo presentamos dos trabajos recientes en tal sentido, en un ámbito que une la psicología cognitiva y el marketing. En el primero, mostramos la dificultad de identificar un logotipo, muy familiar, entre logotipos falsos. En el segundo, mostramos cómo nuestro sistema perceptivo tiene dificultades para reconocer correctamente las palabras de direcciones web fraudulentas que son visualmente similares a la original (p.ej., www.rnicrosoft.com).

Leer más →

¿Cómo construimos nuestra experiencia del mundo?

Javier Ortiz-Tudela y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Javier Ortiz.

(cc) Javier Ortiz.

De la representación que nos hacemos de la realidad, ¿qué parte corresponde realmente a lo que nos llega del exterior y qué parte ponemos de nuestra cuenta? En este artículo defendemos que la porción de nuestra representación de la realidad que corresponde a la información exterior captada por los sentidos es menor de lo que pensamos. Nos valemos de mucho más que de los meros estímulos para representar nuestro mundo.

Leer más →