El estudio de las consecuencias psicológicas de la clase social

Ginés Navarro-Carrillo
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, y Dpto. de Psicología Social, Universidad de Granada, España

(cc) Sam Leighton.

(cc) Sam Leighton.

La clase social a la que pertenecemos influye en cómo percibimos la realidad, cómo nos sentimos y cómo nos comportamos. Por ejemplo, numerosos estudios indican que las personas de clase baja tienden a percibir que las cosas que suceden a su alrededor dependen de fuerzas externas que escapan a su control, son más empáticas y compasivas, y muestran una mayor inclinación a expresar conductas altruistas que las de clase alta. Este artículo sintetiza las implicaciones psicológicas más relevantes de la clase social y concluye que algunas de éstas podrían contribuir al mantenimiento de las diferencias existentes entre clases.

Leer más →

¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión?

Pablo Navalón, Pilar Benavent, Alberto Domínguez, Pilar Sierra y Ana García-Blanco
Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España

(cc) MIroslav Hristoff.

(cc) MIroslav Hristoff.

Numerosos estudios han demostrado la tendencia a prestar atención a la información negativa en pacientes con sintomatología depresiva. Esta tendencia a percibir la realidad negativamente en esta población es consistente con la idea de la presencia de sesgos atencionales congruentes con el estado de ánimo. Investigaciones recientes han demostrado que estos sesgos pueden modificarse mediante tareas informatizadas, lo que se conoce como “entrenamiento atencional”, permitiendo atenuar la sintomatología depresiva leve y moderada. De esta forma, el entrenamiento atencional mediante tareas informatizadas se presenta como una intervención prometedora en esta población.

Leer más →

¿Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje

Fernando Blanco
Dept. de Fundamentos y Métodos de la Psicología, Universidad de Deusto, España

(cc) Fernando Blanco.

(cc) Fernando Blanco.

Las teorías tradicionales del aprendizaje asociativo proponen que los animales codifican una representación única de la situación de aprendizaje, que se transforma gradualmente para adaptarse a los cambios ambientales. Por otro lado, otras teorías han propuesto que los animales pueden almacenar múltiples representaciones, manifestando conductualmente una u otra de ellas en función de las circunstancias. Esta segunda visión no se ha investigado en profundidad debido a las limitaciones de la estadística tradicional en psicología. Recientemente, un nuevo enfoque estadístico bayesiano permite poner a prueba estas predicciones, analizando tanto las curvas de aprendizaje grupales como las de cada individuo.

Leer más →

Sesgos cognitivos y convicciones morales

Javier Rodríguez-Ferreiro e Itxaso Barberia

Dep. de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació, Universitat de Barcelona, España

(cc) Ryan Lavalley.

(cc) Ryan Lavalley.

La correlación ilusoria o tendencia a sobreestimar la existencia de covariación entre dos eventos se ha propuesto como un facilitador cognitivo para la aparición de prejuicios y estereotipos sociales. Nuestro estudio demuestra que las personas que presentan mayor tendencia a desarrollar correlación ilusoria también tienden a otorgar un alto grado de relevancia a las convicciones morales relacionadas con la lealtad hacia los miembros del propio grupo. Estos resultados ponen de manifiesto la existencia de una estrecha relación entre procesos cognitivos básicos como la correlación ilusoria y complejos fenómenos psicosociales como las preocupaciones morales o la ideología política.

Leer más →

¿Dividir? No, gracias. El miedo a los números y el bajo rendimiento en matemáticas

Belén González-Gómez (a) y María Isabel Núñez-Peña (a,b)
a Dpto. Psicología Social y Psicología Cuantitativa, Universidad de Barcelona, España
b Institut de Neurociències, Universidad de Barcelona, España.

(cc) CeDec.

(cc) CeDec.

Las personas que temen a los números suelen tener menos habilidades matemáticas. ¿Podría estar relacionado con pensamientos intrusivos generados por la ansiedad ante las matemáticas? ¿Se trata, más bien, de una mayor dificultad para procesar las cantidades en la línea numérica mental? ¿Existe alguna huella fisiológica de dicha dificultad? Entender cómo la ansiedad matemática afecta a la realización de operaciones numéricas puede permitir a las instituciones educativas y a la sociedad abordar este frecuente fenómeno de una manera más adecuada y eficiente, evitando las consecuencias negativas que acaba teniendo a largo plazo. En el presente artículo repasamos recientes hallazgos a este respecto.

Leer más →