Auge y declive de la ventaja bilingüe: un estudio bibliométrico

Víctor A. Sánchez Azanza, Raúl López Penadés y Daniel Adrover-Roig
Dept. de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, Universidad de las Islas Baleares, España

(cc) R~P~M.

(cc) R~P~M.

El fenómeno de la ventaja bilingüe (teoría que propone que los bilingües desarrollan mejores capacidades cognitivas debido al entrenamiento que supone usar dos lenguajes a diario) genera debate entre los científicos que lo investigan. En un estudio reciente hemos mostrado que se ha producido un cambio de tendencia en la publicación de artículos en este ámbito de la ciencia cognitiva, de modo que los artículos en contra de la existencia de esta ventaja superan ya a los que la defienden. Discutimos los resultados en relación con algunos aspectos controvertidos de la publicación en revistas científicas.

Leer más →

¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas

Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España

(cc) Benjamin.

(cc) Benjamin.

Las imitaciones de logotipos y nombres de productos, empresas o páginas web representan una realidad cotidiana en nuestra sociedad. Por ello, es importante examinar cómo reconocemos logotipos y marcas para evitar ser engañados por productos falsos o webs fraudulentas. En este artículo presentamos dos trabajos recientes en tal sentido, en un ámbito que une la psicología cognitiva y el marketing. En el primero, mostramos la dificultad de identificar un logotipo, muy familiar, entre logotipos falsos. En el segundo, mostramos cómo nuestro sistema perceptivo tiene dificultades para reconocer correctamente las palabras de direcciones web fraudulentas que son visualmente similares a la original (p.ej., www.rnicrosoft.com).

Leer más →

Aprendiendo sin prestar atención: ¿Qué aprendemos realmente?

Ruth de Diego-Balaguer (a,b) y Diana López-Barroso (c)
(a) Unidad de Cognición y Plasticidad Cerebral, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, España
(b) Dept. de Cognición, Desarrollo y Psicología Educativa e Instituto de Neurociencia, Universidad de Barcelona, España
(c) Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia y Cátedra ARPA de Afasia, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, y Dept. de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Málaga, España

(cc) Sonny Abesamis.

(cc) Sonny Abesamis.

En una nueva lengua, aprender palabras es más fácil que aprender las reglas que las combinan. ¿Las aprenderemos mejor si nos focalizamos más en ellas? Mediante un paradigma artificial de aprendizaje de reglas creamos distintas condiciones de forma que hubiese reglas más atendidas que otras. Los resultados mostraron que la atención no afecta al aprendizaje implícito (automático) de las reglas, pero el conocimiento explícito (más consciente) sí difiere en función de la cantidad de atención prestada. La atención potencia la adquisición de un conocimiento más específico sobre la regla, aunque el conocimiento más abstracto sobre el orden de las palabras se aprende independientemente de la atención prestada.

Leer más →

¿Cómo afecta sentirse inseguro a la cooperación y la confianza?

María Alejandra Vélez, Carlos Trujillo, Lina Moros y Clemente Forero
Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Colombia

Paisaje cafetero en Betulia, Antioquia- Colombia.  (cc) Lina Moros.

Paisaje cafetero en Betulia, Antioquia- Colombia. (cc) Lina Moros.

En lugares expuestos a altos niveles de violencia, sentirse inseguro puede afectar a las relaciones sociales. Por ejemplo, al caminar por una calle oscura y observar que alguien necesita ayuda, las personas que se sienten inseguras pueden pensárselo dos veces antes de prestarla. Un estudio de nuestro grupo intentó comprender la relación entre sentirse inseguro y la disposición a cooperar, a ser altruista y a confiar en los demás. Para esto, diseñamos una encuesta de percepciones de inseguridad e implementamos experimentos económicos para medir los niveles de cooperación, confianza, reciprocidad y altruismo en habitantes de municipios rurales en Colombia. Nuestros resultados indican que las personas que se sienten más inseguras confían más en los demás, pero su tendencia a cooperar para la provisión de un bien público se reduce.

Leer más →

¿Pueden mejorarse las funciones ejecutivas en adultos jóvenes?

María Jesús Maraver (a) y Carlos J. Gómez-Ariza (b)
(a) Dpto. de Psicología Experimental y Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(b) Dpto. de Psicología, Universidad de Jaén, España

(cc) Bruno Girin.

(cc) Bruno Girin.

Al igual que un controlador aéreo regula el funcionamiento de un ajetreado aeropuerto, las funciones ejecutivas son el sistema de control de nuestro comportamiento, permitiéndonos planificar y regular nuestras acciones (motoras o cognitivas), realizar múltiples tareas y recordar sólo aquella información que es relevante. Teniendo en cuenta su importancia, han sido muchos los intentos de demostrar si las funciones ejecutivas se pueden entrenar. En nuestro trabajo investigamos el efecto de dos tipos de entrenamiento de las funciones ejecutivas y demostramos que sí es posible mejorarlas. Además, comprobamos que una mayor motivación durante el entrenamiento está asociada a mayores mejoras.

Leer más →