Tag Archives: Atención

Rockin’ in rhythm: Attention in rhythmic contexts

Rafael Román-Caballero, Elisa Martín-Arévalo y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Jürg Stuker.

(cc) Jürg Stuker.

Our environment is full of rhythms, which have an important predictive value as cues for the preparation and temporal orienting of attention. At the neurocognitive level, rhythms promote attentional entrainment, concentrating higher levels of attention at the moments in which the appearance of a critical event is more likely. This strategic use of attention improves performance on several cognitive tasks. It yields both perceptual and motor benefits, respectively allowing a greater stimulus processing capacity and a greater opportunity to prepare complex responses.

Leer más →

«Rockin’ in rhythm»: la atención en contextos rítmicos

Rafael Román-Caballero, Elisa Martín-Arévalo y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Jürg Stuker.

(cc) Jürg Stuker.

Nuestro ambiente está lleno de ritmos, los cuales tienen un importante valor predictivo como claves de preparación y de orientación temporal de la atención. Los ritmos promueven a nivel neurocognitivo una sincronización de la atención, concentrándola en los momentos en los que es más probable la aparición de un evento crítico. Este uso estratégico de la atención mejora el rendimiento en múltiples tareas cognitivas, con beneficios tanto perceptivos, permitiendo una mayor capacidad de procesamiento, como motores, ofreciendo mayor oportunidad para preparar respuestas más complejas.

Leer más →

¿Cómo procesan las emociones los niños víctimas de maltrato?

Clara Bertó García (a), Maite Ferrín (b), María Barberá Fons (a), Luis Rojo Moreno (a), Lorenzo Livianos Aldana (a), Ana García Blanco (a)
(a) Dept. de Psiquiatría y Psicología Clínica, Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España
(b) Dept. of Psychology, University of Southampton, UK

(cc) Hans Kretzmann.

(cc) Hans Kretzmann.

Los niños víctimas de maltrato con frecuencia tienen problemas a la hora de lidiar con las emociones negativas y a menudo desarrollan enfermedades psiquiátricas, entre las que se incluye el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPC). Estudios recientes muestran que estos niños prestan atención a caras que expresan alegría, tristeza o amenaza de un modo diferente a como lo hacen los niños que no sufren maltrato. Tales sesgos atencionales parecen, además, estar relacionados con la posterior aparición de problemas clínicos y sociales, lo que sugiere que intentemos intervenir sobre ellos.

Leer más →

Dudo, luego aprendo

José A. Alcalá (a), Pedro M. Ogallar (b), Gabriel González (b), José E. Callejas-Aguilera (b) y Juan M. Rosas (b)
(a) Neuroscience, Psychology and Behavior Department, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España

(cc) José Alcalá.

(cc) José Alcalá.

Cualquier organismo intenta convertir su ambiente en lo más predecible posible, anticipando posibles consecuencias y desterrando la incertidumbre a un segundo plano. Pero, ¿qué pasa cuando se rompen nuestras predicciones? ¿Nos aporta esto algún beneficio? ¿Podemos aprender a aprender? En dos experimentos exploramos cómo ratas de laboratorio se adaptan a nuevas condiciones ambientales tras experimentar circunstancias que no esperaban. Los animales que experimentaron incertidumbre se adaptaron con más facilidad a nuevas demandas del ambiente. Parece ser que, en ocasiones, dudar facilita nuevos aprendizajes.

Leer más →

¿Pueden los videojuegos de acción modificar habilidades cognitivas?

Ignacio Máñez
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Acord.

(dp) Acord.

Jugar a videojuegos de acción es, sin duda, una de las actividades de ocio más comunes entre los adolescentes y jóvenes. A lo largo de las últimas décadas ha habido un creciente interés por conocer la influencia que ejercen este tipo de videojuegos en las habilidades cognitivas tanto de jugadores habituales como de no jugadores. Resultados de dos meta-análisis recientes sugieren que los videojuegos de acción ejercen una influencia general positiva sobre diversas habilidades cognitivas, entre las que destacan las habilidades de percepción, cognición espacial, y procesos atencionales controlados por los sujetos.

Leer más →