Tag Archives: Percepción

¿Por qué poedmos leer fácilmnete las paalbras con lertas trasnpuetsas?

Manuel Perea (a), Ana Marcet (a) y Pablo Gomez (b)
(a) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(b) Psychology Department, DePaul University, Estados Unidos de América

(cc) Mark Rabo.

(cc) Mark Rabo.

Cuando leemos, es fácil confundir CEDRO con CERDO. Un grupo de modelos explica los efectos de transposición de letras en función de la incertidumbre perceptiva a la hora de asignar posiciones a los objetos visuales (es decir, las letras), mientras que otro grupo de modelos los explica mediante la activación de “bigramas abiertos” a nivel ortográfico. Presentamos varios experimentos de nuestro laboratorio que fueron diseñados para discriminar entre ambos tipos de modelos. Los resultados apoyan a los modelos que asumen que existe incertidumbre perceptiva al codificar la posición de las letras en las palabras. Además, ofrecen un marco teórico para examinar aquellos tipos de dislexia que tienen como origen un déficit en los mecanismos de asignación de letras a posiciones.

Leer más →

Los colores como claves perceptivas durante la lectura

Manuel Perea, Ana Marcet, María Jiménez y Pilar Tejero
Dept. de Metodología, Universitat de València, España

(cc) Steve Kryskalla.

(cc) Steve Kryskalla.

En español, como en muchas otras ortografías, las palabras escritas están diferenciadas unas de otras mediante la inserción de espacios. El hecho de que haya lenguas que no utilizan espacios, y que añadirlos no mejore la lectura en dichas lenguas (v.g., en thai), relativiza la importancia de los espacios entre palabras. Experimentos recientes en nuestro laboratorio han mostrado que la segmentación perceptiva de las palabras puede conseguirse fácilmente alternando el color de las mismas, sin necesidad de espacios. Ello lleva a re-examinar el papel de los colores en el aprendizaje de la lectura.

Leer más →

¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones? Evidencia desde una tarea de detección

Javier Ortiz-Tudela y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(dp) Horatio Henry Couldery,

(dp) Horatio Henry Couldery, «The unexpected guest», 1874.

Si pensamos en la función cerebral como fundamentalmente predictora del ambiente, nuestro sistema cognitivo debería contar con herramientas que le permitieran 1) establecer esas predicciones y reaccionar de acuerdo con ellas, y 2) detectar cuándo esas predicciones no se cumplen para disparar un mecanismo que lleve a adquirir nueva información para minimizar el error en las futuras predicciones. No obstante, aislar en el laboratorio estos dos tipos de procesos es bastante complicado. El estudio que presentamos aquí muestra una manera de separar la respuesta de detección (saber que algo está presente) de la de identificación (saber qué es ese algo). La primera serviría como señal de alerta ante la falta de predicción y la segunda sería un reflejo de esas predicciones hechas por el cerebro.

Leer más →

Cada lengua en su olfato: ¿Es realmente torpe el hombre nombrando olores?

Benamí Barros García (a) y Francisco Claro Izaguirre (b)
(a) Grupo de investigación “Estudios en Filología eslava”, Universidad de Granada, España, y European Humanities Research Centre, University of Oxford, UK
(b) Dept. de Psicobiología, UNED, España

(cc) Pedro Riberiro Simoes.

(cc) Pedro Riberiro Simoes.

Probemos a decir a qué huele la carne cruda o cómo es algo que huele a viejo. Se ha asumido durante mucho tiempo que el ser humano es torpe nombrando olores y expresando sus cualidades abstractas. Recientes estudios sobre el jahai y el maniq, lenguas habladas por pequeñas comunidades del sudeste asiático, ponen en duda la inefabilidad de los olores como característica universal, a la vez que podrían aportar ideas en el estudio de los mecanismos de la percepción en su relación con el lenguaje.

Leer más →

Preparación temporal: ¿automática o controlada?

Mariagrazia Capizzi (a), Daniel Sanabria (b) y Ángel Correa (b)
(a) Dipartimento di Neuroscienze, Università degli Studi di Padova, Italia
(b) Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) Aart.

(cc) Aart.

Investigaciones recientes muestran que no es posible usar nuestra atención consciente para preparar una respuesta a eventos esperados si tenemos que ejecutar otra tarea concurrente al mismo tiempo. Esto demuestra que los procesos cognitivos subyacentes a la preparación temporal están mediados por mecanismos de control que sufren interferencia cuando se comparten recursos con otras tareas, interferencia que impide usar con éxito la información temporal.

Leer más →