Tag Archives: Toma De Decisiones

Negociación social: cómo nuestro cerebro se anticipa a las decisiones de otras personas

Pablo Billeke
Centro de Investigación en Complejidad Social (CICS), Universidad del Desarrollo, Chile

(cc) Ben Grey.

(cc) Ben Grey.

Durante nuestro desarrollo nuestras conductas y cerebros se moldean para participar en complejas formas de interacción social. Por ejemplo, al enfrentarnos a una negociación resulta clave poder anticiparnos a las posibles decisiones de las otras personas a fin de llegar a un acuerdo. Investigaciones recientes han demostrado que la actividad oscilatoria cerebral está relacionada con esta expectativa que nos formamos sobre la conducta de los otros. Esta actividad cerebral guía nuestras futuras decisiones y se muestra alterada en pacientes con esquizofrenia. Los hallazgos de estas investigaciones pueden aplicarse para elaborar terapias de rehabilitación de habilidades sociales en enfermedades neuropsiquiátricas.

Leer más →

Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción

Yunier Broche-Pérez (a) y Denisse Cruz-López (b)
(a) Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba
(b) Hospital General de Fomento, Sancti Spiritus, Cuba

(cc) Robbie Wroblewski.

(cc) Robbie Wroblewski.

Aunque tradicionalmente las conductas propensas al riesgo durante la adolescencia han sido asociadas a limitaciones intelectuales en los adolescentes, nuevas evidencias sugieren que estas dificultades pueden estar relacionadas con asincronías en el desarrollo de estructuras cerebrales. De acuerdo con el “Modelo del Sistema Dual” existen dos sistemas fundamentales, el Sistema Socioemocional y el Sistema de Control Cognitivo, que, al no estar equilibrados en su desarrollo, favorecen los comportamientos arriesgados y la toma de decisiones ineficientes. En este sentido, ciertas estructuras prefrontales tienen un desarrollo más tardío, provocando que el Sistema de Control Cognitivo no pueda ejercer adecuadamente su función reguladora del comportamiento.

Leer más →

100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (II): Desde el cierre de la estación a nuestros días

Carlos J. Álvarez (1) y Melchor Hernández Castilla (2)
(1) Universidad de La Laguna, España
(2) Asociación Wolfgang Köhler, España

La Casa Amarilla en la actualidad. (cc) Carlos Álvarez.

La Casa Amarilla en la actualidad. (cc) Carlos Álvarez.

Continuamos conmemorando los 100 años de la fundación de la primera estación de antropoides del mundo en Tenerife en 1913, así como el comienzo de los experimentos con chimpancés de Köhler en 1914. Este segundo artículo se centra en el final de la Estación de Antropoides de Tenerife, su clausura tras la I Guerra Mundial, la vuelta de Köhler a Alemania, y su exilio a EEUU hasta su muerte. También se describen los esfuerzos realizados hasta la fecha para salvar y restaurar este Patrimonio Científico, así como su estado actual.

Leer más →

100 años del nacimiento de la Psicología Comparada en Tenerife (I): W. Köhler y la Casa Amarilla

Carlos J. Álvarez
Universidad de La Laguna, España

La Casa Amarilla. (dp) Autor desconocido.

La Casa Amarilla. (dp) Autor desconocido.

El presente artículo está motivado por la celebración de los 100 años del nacimiento de la psicología comparada actual y de la primatología en nuestro país. En 1913 Alemania instala en Tenerife la primera estación primatológica del mundo. Unos meses más tarde, en 1914, Wolfgang Köhler comienza allí sus experimentos sobre la cognición de los chimpancés y la resolución de problemas. Dichos trabajos dieron lugar a la consolidación (y nacimiento, para muchos) de la Psicología de la Gestalt, siendo sus investigaciones clásicas en la historia de la disciplina. En este artículo se describe cómo fue posible tal evento.

Leer más →

¿Decidimos racionalmente?

Marta Gonzalez y Tomás Bonavia
Dept. de Psicología Social, Universidad de Valencia, España

(cc) russavia.

(cc) russavia.

En este artículo se desarrollan algunos aspectos de la Teoría Prospectiva formulada por Kahneman y Tversky (1979). Desde que se planteara esta teoría sabemos que nuestras elecciones frecuentemente no coinciden con lo que predicen los modelos racionales. El hecho de que la situación esté descrita en forma de pérdidas o ganancias, o enmarcada de una manera particular, afecta de modo determinante a nuestras decisiones.

Leer más →