Tag Archives: Atención

¿Categorizarías a una persona con quien te juegas dinero? Un protocolo experimental para investigar la categorización social e individualización en la toma de decisiones

Maïka Telga y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Michael Jarmolouk.

(cc0) Michael Jarmolouk.

Ser socialmente inteligente requiere usar la estrategia adecuada para hacer inferencias correctas sobre personas desconocidas. Aunque categorizar (es decir, basar nuestro juicio en el grupo social de pertenencia de las personas) es rápido y poco costoso, implica cierto riesgo de error. En cambio, individualizar (tomar decisiones en base a las características individuales de las personas) es siempre más preciso, pero también es más costoso y a veces imposible. En este artículo revisamos un protocolo experimental que permite investigar el uso diferenciado de estas estrategias y comprobamos si el uso de incentivos motiva a la individualización, cumpliéndose el refrán “a dinero en mano, el monte se hace llano”.

Leer más →

Cómo rehabilitar los falsos recuerdos tras una lesión cerebral

Mónica Triviño Mosquera (a,b), Estrella Ródenas García (a), Judit Bembibre Serrano (c), Juan Lupiáñez Castillo (d), Marisa Arnedo Montoro (e)
(a) Hospital Universitario San Rafael, Granada, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España
(c) Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España
(e) Dept. de Psicobiología, Universidad de Granada, España

(cc) Mónica Triviño.

(cc) Mónica Triviño.

La confabulación se define como la producción de recuerdos de experiencias que nunca tuvieron lugar, en general tras un daño cerebral. Aunque no se trata de una secuela neuropsicológica demasiado frecuente, resulta muy incapacitante, sobre todo cuando los pacientes actúan según su contenido. Tiende a remitir pero, cuando persiste, requiere una supervisión constante sobre la persona, que suele acabar institucionalizada. Para paliar dicho síntoma diseñamos un tratamiento breve, de solo tres semanas de duración, basado en modelos actuales de memoria. Tras él, los afectados redujeron sus confabulaciones de forma drástica, evitándose así la institucionalización y manteniéndose en su contexto socio-familiar.

Leer más →

Con todo el pasado por delante: atender al pasado puede ponerlo delante de nosotros

Carmen Callizo, Juan Manuel de la Fuente y Julio Santiago
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(c) Hartwig H. Kopp Delaney. Reproducida con permiso de la autora.

(c) Hartwig H. Kopp Delaney. Reproducida con permiso de la autora.

Tendemos a pensar en el futuro como si estuviera delante de nosotros y el pasado detrás. De esa metáfora surgen expresiones como »nos veremos más adelante» o «la infancia quedó atrás». Sin embargo, estudios recientes muestran que las personas para las que el pasado es muy relevante tienden a situarlo delante. En el presente artículo se describe cómo esta hipótesis (conocida como Hipótesis del Foco Temporal) fue concebida por de la Fuente y col. (2014) en su estudio con participantes españoles y marroquíes y se muestra su desarrollo posterior con participantes principalmente chinos.

Leer más →

¿Es eficaz el entrenamiento de sesgos atencionales en depresión?

Pablo Navalón, Pilar Benavent, Alberto Domínguez, Pilar Sierra y Ana García-Blanco
Hospital Universitario y Politécnico “La Fe”, Valencia, España

(cc) MIroslav Hristoff.

(cc) MIroslav Hristoff.

Numerosos estudios han demostrado la tendencia a prestar atención a la información negativa en pacientes con sintomatología depresiva. Esta tendencia a percibir la realidad negativamente en esta población es consistente con la idea de la presencia de sesgos atencionales congruentes con el estado de ánimo. Investigaciones recientes han demostrado que estos sesgos pueden modificarse mediante tareas informatizadas, lo que se conoce como “entrenamiento atencional”, permitiendo atenuar la sintomatología depresiva leve y moderada. De esta forma, el entrenamiento atencional mediante tareas informatizadas se presenta como una intervención prometedora en esta población.

Leer más →

Aprendiendo sin prestar atención: ¿Qué aprendemos realmente?

Ruth de Diego-Balaguer (a,b) y Diana López-Barroso (c)
(a) Unidad de Cognición y Plasticidad Cerebral, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, España
(b) Dept. de Cognición, Desarrollo y Psicología Educativa e Instituto de Neurociencia, Universidad de Barcelona, España
(c) Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia y Cátedra ARPA de Afasia, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, y Dept. de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Málaga, España

(cc) Sonny Abesamis.

(cc) Sonny Abesamis.

En una nueva lengua, aprender palabras es más fácil que aprender las reglas que las combinan. ¿Las aprenderemos mejor si nos focalizamos más en ellas? Mediante un paradigma artificial de aprendizaje de reglas creamos distintas condiciones de forma que hubiese reglas más atendidas que otras. Los resultados mostraron que la atención no afecta al aprendizaje implícito (automático) de las reglas, pero el conocimiento explícito (más consciente) sí difiere en función de la cantidad de atención prestada. La atención potencia la adquisición de un conocimiento más específico sobre la regla, aunque el conocimiento más abstracto sobre el orden de las palabras se aprende independientemente de la atención prestada.

Leer más →