Tag Archives: Lectura

El diagnóstico de trastornos mentales está contaminado por procesos de razonamiento causal intuitivo

Amanda Flores y Pedro Cobos
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga, España

(cc) Philippe Ramakers.

(cc) Philippe Ramakers.

A pesar de que a los psicólogos clínicos se les instruye en el uso de manuales diagnósticos como el DSM, evitando así la implicación de sus propias creencias causales, las decisiones diagnósticas se ven contaminadas por tales creencias. Sin embargo, es muy poco lo que sabemos sobre la naturaleza específica de los procesos de razonamiento responsables de ese sesgo causal. A partir de dos estudios encontramos resultados que sugieren que estas creencias causales operan de forma rápida, casi inadvertida y no deliberada, llegando a contaminar la toma de decisiones en el diagnóstico de trastornos mentales.

Leer más →

Buscando las claves de la lectura en personas sordas

Ana Marcet, Marta Vergara-Martínez y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Hiltrud Moller-Eberth.

(cc) Hiltrud Moller-Eberth.

En este trabajo examinamos los procesos de reconocimiento visual de palabras en una población que muestra generalmente un bajo nivel lector: las personas sordas prelocutivas. Si bien investigaciones recientes han mostrado que las personas sordas hacen uso efectivo de la información proveniente de la forma visual de las palabras, no lo hacen de su sonido. Por tanto, en la intervención educativa, sería conveniente que los profesionales que trabajaran con personas sordas emplearan procedimientos que les permitieran desarrollar una correspondencia más estable entre las letras y sus sonidos.  Leer más →

¿Por qué poedmos leer fácilmnete las paalbras con lertas trasnpuetsas?

Manuel Perea (a), Ana Marcet (a) y Pablo Gomez (b)
(a) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(b) Psychology Department, DePaul University, Estados Unidos de América

(cc) Mark Rabo.

(cc) Mark Rabo.

Cuando leemos, es fácil confundir CEDRO con CERDO. Un grupo de modelos explica los efectos de transposición de letras en función de la incertidumbre perceptiva a la hora de asignar posiciones a los objetos visuales (es decir, las letras), mientras que otro grupo de modelos los explica mediante la activación de “bigramas abiertos” a nivel ortográfico. Presentamos varios experimentos de nuestro laboratorio que fueron diseñados para discriminar entre ambos tipos de modelos. Los resultados apoyan a los modelos que asumen que existe incertidumbre perceptiva al codificar la posición de las letras en las palabras. Además, ofrecen un marco teórico para examinar aquellos tipos de dislexia que tienen como origen un déficit en los mecanismos de asignación de letras a posiciones.

Leer más →

Los colores como claves perceptivas durante la lectura

Manuel Perea, Ana Marcet, María Jiménez y Pilar Tejero
Dept. de Metodología, Universitat de València, España

(cc) Steve Kryskalla.

(cc) Steve Kryskalla.

En español, como en muchas otras ortografías, las palabras escritas están diferenciadas unas de otras mediante la inserción de espacios. El hecho de que haya lenguas que no utilizan espacios, y que añadirlos no mejore la lectura en dichas lenguas (v.g., en thai), relativiza la importancia de los espacios entre palabras. Experimentos recientes en nuestro laboratorio han mostrado que la segmentación perceptiva de las palabras puede conseguirse fácilmente alternando el color de las mismas, sin necesidad de espacios. Ello lleva a re-examinar el papel de los colores en el aprendizaje de la lectura.

Leer más →

Detección temprana de la dislexia mediante el reconocimiento de voces

María Jiménez (a), Manuel Perea (a), Paz Suárez-Coalla (b) y Fernando Cuetos (b)
(a) ERI-Lectura y Dept. de Metodología, Universitat de València, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Oviedo, España

(cc) Jeffrey Anthony.

(cc) Jeffrey Anthony.

Un aspecto clave para la intervención educativa específica es la detección temprana de niños con riesgo de dislexia. En este trabajo presentamos una sencilla tarea conductual de asociación de voces (modalidad auditiva) con avatares (modalidad visual), en la que las personas con dislexia muestran un rendimiento más bajo que las personas normo-lectoras. Dicho patrón de datos ocurre no solamente con lectores adultos, sino también con niños. Por tanto, esta tarea de integración multisensorial puede ser empleada como un marcador de la dislexia, en conjunto con otras tareas (v.g., conocimiento fonológico).

Leer más →