Fobia a la sangre: Un caso especial de fobia específica

Juan P. Sánchez-Navarro y José M. Martínez-Selva
Dept. de Anatomía Humana y Psicobiología, Universidad de Murcia, España

(cc) joostvanderpost.

(cc) joostvanderpost.

Cuando un fóbico a las arañas ve una araña, su cuerpo se activa y se prepara para la defensa (se acelera el corazón, aumenta la presión arterial, etc.). Esta reacción aparece incluso cuando el estímulo fóbico se presenta subliminalmente, es decir, cuando la persona no es consciente de que ha visto la araña (p.ej., porque se ha presentado sólo durante un instante). En cambio, cuando una persona con fobia a la sangre ve estímulos relacionados con sangre, inyecciones o heridas, su cuerpo responde con desaceleración cardiaca y caída de la presión arterial, lo que puede llevarle incluso al desmayo. ¿Sucede esto también cuando ve la sangre de forma subliminal? Nuestros datos indican que, en este caso, la reactividad fisiológica de los fóbicos a la sangre es igual a la de las personas no fóbicas, pero sí detectamos un aumento de la actividad del músculo que frunce el ceño. La cara de los fóbicos a la sangre, pero no así su cuerpo, revela que se ha detectado sangre, aunque la persona no se haya dado cuenta de ello.

Leer más →

Descifrando el ruido del cerebro: Actividad cerebral espontánea

Carlos González-García, Sonia Alguacil, Pío Tudela y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Doug88888.

(cc) Doug88888.

La actividad basal del cerebro ha sido conceptualizada tradicionalmente como “ruido”. Sin embargo, el avance en los métodos de análisis de neuroimagen ha permitido descifrar patrones coherentes de actividad en este estado de ‘reposo’. Estos patrones, lejos de ser aleatorios, parecen corresponderse en parte con los sistemas cerebrales clásicos, lo que sugiere que nos encontramos ante un funcionamiento ‘por defecto’ de distintas redes cerebrales. Esta Función Cerebral por Defecto facilitaría nuestra adaptación al medio mediante una constante predicción y sincronización con el mismo.

Leer más →

Atención y procesamiento emocional en personas con trastorno bipolar

Ana García-Blanco (a,b), Manuel Perea (a) y Ladislao Salmerón (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitari i Politècnic “La Fe”, Valencia, España

(cc) MarkHamilton2009

(cc) MarkHamilton2009.

Las personas con trastorno bipolar se caracterizan por una desregulación emocional que afecta a cómo atienden a la información que les rodea. Investigaciones recientes han encontrado sesgos atencionales en las personas con trastorno bipolar, tanto cuando su estado de ánimo es bajo (mayor atención a palabras negativas y rostros tristes) como cuando su estado de ánimo es elevado (mayor atención a palabras positivas y caras alegres). Es importante destacar que, en personas con depresión, estos sesgos pueden entrenarse de manera que disminuye la sintomatología afectiva. Esta opción podría contemplarse como una nueva alternativa de intervención en el trastorno bipolar.

Leer más →

El aprendizaje de palabras depende de una buena conexión entre regiones del hemisferio izquierdo

Diana López Barroso (a,b), Antoni Rodríguez Fornells (a,b,c), Ruth de Diego Balaguer (a,b,c)
(a) Cognition and Brain Plasticity Group [Bellvitge Biomedical Research Institute]- IDIBELL, España
(b) Dept. De Psicología Básica, Universidad de Barcelona, España
(c) Institució Catalana de Recerca I Studis Avançats, España

(dp) Frances Clare.

(dp) Frances Clare.

La capacidad humana para aprender nuevas palabras es muy variable. En este trabajo mostramos que dicho aprendizaje se basa en una eficiente comunicación entre las regiones cerebrales que controlan el movimiento y las que procesan la información auditiva. Además, esta conexión anatómica, que tiene lugar a través del fascículo arqueado en el hemisferio izquierdo, no está igualmente desarrollada en todas las personas, lo que explicaría las diferencias individuales que existen a la hora de aprender las palabras de una lengua.

Leer más →

Neurofeedback y el malabarismo emocional

Antonio Rafael Hidalgo Muñoz
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

ACCESIT del I Concurso de Divulgación en Ciencias Cognitivas

(cc) Hidalgo Muñoz.

(cc) Hidalgo Muñoz.

Las bolas de malabares se equilibran sabiendo justo la bola que hay que lanzar y a qué velocidad se acercan unas a otras. ¿Y si controlásemos nosotros mismos nuestras emociones de la misma forma? La técnica de neurofeedback permite escrutar y manejar nuestros flujos vitales de tal manera que es posible reclutar nuestras propias redes neuronales, extrañamente desde fuera y desde dentro a la vez, dirigiéndolas según nos convenga. Al hilo de esta idea, la resonancia magnética funcional en tiempo real parece darnos una pista y servir como método de entrenamiento para regular nuestros estados afectivos.

Leer más →