Reacciones a ser rechazado socialmente: ¿luchar o no hacer nada? La fusión de la identidad como moderador de las respuestas al ostracismo

Ángel Gómez (a), J. Francisco Morales (a), Sonia Hart (b), Alexandra Vázquez (a) y William B. Swann Jr. (b)
(a) Dept. de Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
(b) Dept. of Psychology, Universidad de Texas, EEUU.

(c) Miguel Martínez. Todos los derechos reservados.

(c) Miguel Martínez. Todos los derechos reservados.

Que nos rechacen y excluyan socialmente es psicológicamente doloroso. Ante tal situación, podemos reaccionar, en general, de dos formas: realizar acciones compensatorias que muestren nuestra lealtad al grupo, o lamentarnos y tratar de distanciarnos de la fuente de tan dañino comportamiento. En este artículo mostramos que estar o no fusionado con un grupo determina si optaremos por la primera de las alternativas, luchar, o por la segunda, no hacer nada.

Leer más →

El pez cebra (Danio Rerio) como modelo animal de sueño: Nadando en una nueva dirección

Carlos Del Río-Bermúdez (a) y Karl Ægir Karlsson (b)
(a) Universidad de Granada, España
(b) Reykjavík University, Islandia

(cc) Carlos del Río

(cc) Carlos del Río.

A pesar de los esfuerzos por comprender los mecanismos fisiológicos y funciones del sueño, el por qué pasamos más de un tercio de nuestra vida durmiendo sigue siendo uno de los grandes misterios de la neurociencia actual. Sin embargo, el uso de nuevos modelos animales simples está generando novedosos e importantes resultados sobre aspectos genéticos, fisiológicos y conductuales del sueño. El pez cebra (Danio rerio) constituye un modelo idóneo para el análisis del sueño a nivel sistémico y molecular, y sus características fisiológicas permiten la extrapolación de estos hallazgos a especies filogenéticamente superiores, como el ser humano.

Leer más →

Habilidad aritmética y estrategias de cálculo: No todos los cerebros suman igual

Elisabet Gimeno y María Isabel Núñez-Peña
Dept. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Barcelona, España

(cc) Photo FenixNumerosas investigaciones han revelado que para resolver operaciones aritméticas podemos utilizar dos estrategias: la recuperación directa del resultado en memoria o el uso de procedimientos. La selección de la estrategia está relacionada con la magnitud de los operandos y el nivel de habilidad aritmética. En un estudio reciente hemos examinado la actividad eléctrica cerebral de individuos con habilidad alta y baja mientras verificaban sumas de diferente tamaño. Las diferencias encontradas en el patrón de actividad cerebral según la magnitud del problema y la habilidad aritmética revelan la utilidad de esta medida como indicador válido del uso diferencial de estrategias de cálculo.

Leer más →

La evaluación de la actividad investigadora: Nuevos enfoques

José M. Arana (a), Fernando Gordillo (b), Lilia Mestas (c) y Miguel Ángel Pérez (b)
(a) Dept. de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología, Universidad de Salamanca, España
(b) Dept. de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela, España
(c) Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, México

(cc) Spatch

(cc) Spatch

La evaluación de la actividad investigadora es clave tanto para la sociedad como para los propios investigadores. De hecho, de cómo se evalúe la investigación depende en parte el curso que tome. Desde que Hirsch (2005) formulara el índice h, éste ha ido ganando terreno a otras formas de medir los resultados de tal actividad. Pero este índice también tiene limitaciones. En un trabajo reciente hemos propuesto el Índice de Citabilidad Ponderado (ICP), que intenta superar muchas de estas limitaciones, resultando un índice mucho más exigente que el índice h y la mayoría de alternativas al uso, pero por lo mismo, mucho más completo.

Leer más →

De la frenología a la lectura de mentes: Neuroimagen funcional y libre albedrío

Carlos González-García, Pío Tudela y María Ruz
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) morgantj

(cc) morgantj

Pese al éxito de la resonancia magnética, en los últimos años el debate acerca de sus limitaciones ha fomentado la aparición de diferentes acercamientos que intentan superar estas críticas históricas hacia la técnica. Uno de ellos es el análisis de patrones multi-vóxel (MVPA), que ha facilitado el estudio de problemas hasta ahora inaccesibles. A partir de datos más finos y certeros que los obtenidos con los análisis clásicos, han empezado a surgir resultados que cuestionan las ideas más arraigadas acerca de asuntos como la volición y la libertad del ser humano.

Leer más →