Tag Archives: Lectura

Leyendo a través del espejo

Victoria Panadero, María Jiménez y Manuel Perea
ERI-Lectura y Dept. de Metodología, Universitat de València, España.

(cc) zeevveez.

(cc) zeevveez.

A diferencia de lo que ocurre con dos objetos presentados en espejo, que son generalizados y percibidos como el mismo objeto, los niños que aprenden a leer han de suprimir dicha generalización para poder distinguir las diferentes letras. En este trabajo, revisamos experimentos recientes con niños normo-lectores y con dislexia, y examinamos si la supresión de la generalización de las letras en espejo afecta a todas las letras o especialmente a las reversibles (v.g., b-d). Nuestros datos indican que el cerebro suprime las imágenes en espejo de las letras reversibles, pero no las de las letras no reversibles.

Leer más →

La capacidad de actualizar información inferencial en la lectura

Ana I. Pérez Muñoz
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Christos Tsoumplekas.

(cc) Christos Tsoumplekas.

Durante la comprensión lectora, el proceso de actualización inferencial nos permite sustituir una idea del texto que hayamos generado equívocamente por otra más plausible que aún está por confirmar. Esta habilidad parece depender de nuestra capacidad de Memoria de Trabajo, la cual nos ayuda a mantener una representación coherente de lo que estamos leyendo, mientras que comprendemos la información posterior y descartamos ideas que hemos podido interpretar de forma errónea. El entrenamiento en actualización inferencial a edades tempranas podría beneficiar la comprensión lectora de textos a lo largo de toda la vida.

Leer más →

Un pequeño aumento en el espaciado entre letras favorece la lectura en niños disléxicos

Victoria Panadero (a), Manuel Perea (a) y Pablo Gómez (b)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) DePaul University, Chicago, EEUU

(cc) Short And Long The Both And.

(cc) Short And Long The Both And.

Varias investigaciones recientes han mostrado que un ligero aumento del espaciado entre las letras (respecto al espaciado estándar) produce tiempos de lectura más rápidos en los niños con dislexia, así como mejoras en la comprensión de los textos. Si bien el aumento en el espaciado de las letras no “cura” la dislexia, sí permite una mejora en el proceso de lectura. Es importante remarcar que la posibilidad de modificar el espaciado entre letras se encuentra disponible en los programas de procesamiento de texto. Creemos que dicha opción debería estar disponible próximamente en los libros electrónicos.
Leer más →

¿Cómo se leen los números?

Amparo Herrera (a) y Pedro Macizo (b)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Amparo Herrera y Pedro Macizo.En los modelos de procesamiento numérico se asume que para llegar a la información fonológica que nos permite nombrar un dígito arábigo como “3”, tenemos que acceder previamente a su significado (la cantidad 3). Esto no es necesario cuando leemos una palabra numérica como “tres”, pues podemos pronunciarla sin entender a qué cantidad se refiere. Pero nuestro equipo ha mostrado recientemente que tanto la denominación de dígitos arábigos como la lectura de palabras numéricas pueden realizarse sin acceder al significado. Creemos que el acceso directo a la fonología en el caso de los dígitos arábigos podría derivarse del aprendizaje temprano y de la frecuencia de uso de este tipo de símbolos numéricos.

Leer más →

Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de palabras

Carmen Moret-Tatay (a,b), Manuel Perea (b) y Eva Rosa (a)

(a) Departamento de Metodología, Psicología Básica y Psicología Social, Universidad Católica de Valencia, España

(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, Valencia, España

(cc) ninastoessingerLa palabra escrita ha marcado la diferencia entre la prehistoria y la historia. En las lenguas alfabéticas, la forma de las letras ha ido evolucionando, desde las mayúsculas a las minúsculas, y desde las fuentes góticas o serif (con ornamentos) a las fuentes sans serif (v.g., letras en las señales de tráfico). Los modelos de reconocimiento de palabras suelen obviar los aspectos de corte tipográfico, a pesar de su notable influencia. En este trabajo presentamos dos estudios que muestran la ventaja del empleo de fuentes sans serif vs. serif, y de las palabras en minúsculas frente a las mayúsculas.

Leer más →