Dinámica cerebral inconsciente del prejuicio hacia minorías: El cerebro detecta de forma automática el rostro, la raza y su contexto emocional en 170 milisegundos

María Luz González (a,b), Ramiro González (c) y Agustín Ibáñez (a,b,d)
(a) Institute of Cognitive Neurology (INECO) and Institute of Neuroscience, Favaloro University, Argentina
(b) National Scientific and Technical Research Council (CONICET), Argentina
(c) Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
(d) Laboratory of Cognitive Neuroscience, Universidad Diego Portales, Chile

(cc) María Luz González

(cc) María Luz González.

El cerebro, en el mismo momento que percibe un rostro, percibe además la raza del mismo y, además, su asociación con contenidos afectivos positivos o negativos. Este estudio constituye la primera evidencia cerebral directa del prejuicio racial implícito medida con el Test de Asociación Implícita (IAT), y muestra que el prejuicio tiene sus bases en procesos muy automáticos y tempranos. Esto puede explicar en parte por qué estos fenómenos a menudo ocurren de forma no controlada e irracional. Finalmente, este estudio evidencia que la cultura tiene efectos directos y muy acentuados en la dinámica cerebral asociada a aspectos muy básicos, tales como la percepción de rostros. Al parecer, la cultura y la dinámica cerebral están menos distanciadas que nuestros departamentos universitarios de humanistas y científicos.

Leer más →

Visión activa y aprendizaje perceptual: Cómo la experiencia cambia nuestro mundo visual

Carlos M. Hamamé
INSERM U1028 – CNRS UMR5292, Lyon Neuroscience Research Center, Brain Dynamics and Cognition Team, Lyon, Francia

(cc) Soyalegato

(cc) Soyalegato

Nuestra experiencia es capaz de modificar el modo en que percibimos. Este tipo de aprendizaje perceptual nos indica la importancia del observador en la construcción de la percepción. En este artículo se examinan evidencias neurofisiológicas recientes que demuestran la presencia, no sólo de procesos perceptuales, sino también atencionales y de actualización de contexto, en el modo en que nuestra percepción visual cambia con la experiencia. Considerar la experiencia sensorial, junto con el estado actual del observador, ayudará a completar los modelos actuales, que son insuficientes para explicar la visión en condiciones naturales.

Leer más →

Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de palabras

Carmen Moret-Tatay (a,b), Manuel Perea (b) y Eva Rosa (a)

(a) Departamento de Metodología, Psicología Básica y Psicología Social, Universidad Católica de Valencia, España

(b) Dept. de Metodología, Universitat de València, Valencia, España

(cc) ninastoessingerLa palabra escrita ha marcado la diferencia entre la prehistoria y la historia. En las lenguas alfabéticas, la forma de las letras ha ido evolucionando, desde las mayúsculas a las minúsculas, y desde las fuentes góticas o serif (con ornamentos) a las fuentes sans serif (v.g., letras en las señales de tráfico). Los modelos de reconocimiento de palabras suelen obviar los aspectos de corte tipográfico, a pesar de su notable influencia. En este trabajo presentamos dos estudios que muestran la ventaja del empleo de fuentes sans serif vs. serif, y de las palabras en minúsculas frente a las mayúsculas.

Leer más →

La mente extendida

Lucas Bietti
Center for Interdisciplinary Memory Research, Institute for Advanced Studies in the Humanities, Essen, Alemania

(cc) larryosanLa ‘tesis de la mente extendida’ (TME) sostiene que ciertos procesos cognitivos deben entenderse como situados, corporizados y orientados hacia el logro de objetivos concretos. Estos procesos se suelen desarrollar en situaciones de la vida real en interacción con el ambiente material y social. En estas situaciones, TME propone que el cerebro, el cuerpo y el mundo se llegan a coordinar de cierta manera que hacen que la mente literalmente se extienda hacia el mundo exterior.

Leer más →

El lenguaje del cerebro

Antonio Ibáñez Molina y Ramón Guevara Erra
Basque Center on Cognition, Brain and Language, España

(cc) keoshiLa introducción de nuevas técnicas de análisis de ritmos EEG en el estudio de la comprensión del lenguaje permite explorar esta habilidad humana desde una perspectiva de integración de grupos de redes neuronales. Los ritmos de disparo neuronal que generan estos grupos pueden conectarse por sincronía formando unidades funcionales transitorias distribuidas en diversas áreas del cerebro. En esta revisión comentamos algunos de estos ritmos y su relación con el lenguaje.

Leer más →