Tag Archives: Atención

¿Las emociones nos distraen?

Antonia Pilar Pacheco-Unguetti y Fabrice B. R. Parmentier
(a) Grupo de Neuropsicología y Cognición, Departamento de Psicología e Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), Universidad de las Islas Baleares, España
(b) Instituto de Investigación Sanitaria de Palma (IdISPa), España

(cc) Adriano Agullo.

(cc) Adriano Agullo.

¿Leerás este artículo hasta el final sin interrupciones? Puede que, mientras lo intentas, recibas algún mensaje de whatsapp, se abra una ventana emergente en tu ordenador con una oferta de viajes al Caribe o el cartero llame dos veces a tu puerta. También puede ser que simplemente no tengas un buen día y te resulte especialmente difícil concentrarte. Vivimos expuestos a multitud de estímulos distractores externos, algunos tan inesperados o extraños que entorpecen irremediablemente nuestra concentración en una tarea (distracción por novedad). Pero la distracción también puede tener una causa interna y cómo nos sentimos puede influir en cuánto nos distraemos.

Leer más →

Atención y procesamiento emocional en personas con trastorno bipolar

Ana García-Blanco (a,b), Manuel Perea (a) y Ladislao Salmerón (a)
(a) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(b) Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitari i Politècnic “La Fe”, Valencia, España

(cc) MarkHamilton2009

(cc) MarkHamilton2009.

Las personas con trastorno bipolar se caracterizan por una desregulación emocional que afecta a cómo atienden a la información que les rodea. Investigaciones recientes han encontrado sesgos atencionales en las personas con trastorno bipolar, tanto cuando su estado de ánimo es bajo (mayor atención a palabras negativas y rostros tristes) como cuando su estado de ánimo es elevado (mayor atención a palabras positivas y caras alegres). Es importante destacar que, en personas con depresión, estos sesgos pueden entrenarse de manera que disminuye la sintomatología afectiva. Esta opción podría contemplarse como una nueva alternativa de intervención en el trastorno bipolar.

Leer más →

¿Cómo percibimos el paso del tiempo?

Ángel Correa Torres
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Ángel Correa Ortega

(cc) Ángel Correa Ortega.

Para dar respuesta de una forma amena y sencilla a esta apasionante cuestión, en este artículo se describen experimentos y situaciones cotidianas que ilustran el papel de nuestros procesos mentales de memoria, atención y emoción en la difícil tarea de estimar la duración de los eventos que experimentamos en nuestra vida diaria.

Leer más →

La integracion multisensorial afecta a la memoria de trabajo

Fabiano Botta
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Joao Loureiro

(cc) Joao Loureiro

La información proveniente de distintas modalidades sensoriales converge y se integra en perceptos unitarios. ¿Cómo afecta esta integración al funcionamiento de la memoria de trabajo? Datos recientes indican que los estímulos que combinan modalidades sensoriales diferentes (p.ej., visual y auditiva) parecen captar la atención mejor que los estímulos auditivos y visuales por separado, y así consiguen introducirse en la memoria de forma particularmente efectiva. Esto conlleva un beneficio en su recuerdo posterior, lo que tiene implicaciones en muchos contextos aplicados, como es el caso de la educación, rehabilitación y conducción.

Leer más →

Contexto, experiencia y dependencia contextual de la información

A. Matías Gámez, Samuel P. León, María J. F. Abad y Juan M. Rosas
Dept. de Psicología, Universidad de Jaén, España

Henry Brispot, "Gourmand". Dominio público.Es bien conocido que la recuperación de la información aprendida depende en cierto grado de que esté presente el contexto en el que tal información se aprendió. Describimos aquí estudios recientes de nuestro grupo de investigación que ponen de manifiesto que este fenómeno depende de la experiencia con contextos irrelevantes. Es decir, podemos aprender si es importante o no prestarle atención al contexto, y a usarlo para guiar la recuperación de información aprendida.

Leer más →