Tag Archives: Automaticidad

Is wanting enough? Control and automaticity in learned attentional biases

Francisco Garre Frutos
Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

In recent years, numerous studies have explored the impact of learning on our attention. Recent research suggests that our attentional system prioritizes stimuli that predict positive or negative outcomes, implying that what we like, or dislike, tends to capture our attention. In this article, we review studies suggesting that these attentional biases occur automatically, even when people consciously try to avoid them.

Leer más →

¿Querer es poder? Control y automaticidad en sesgos atencionales aprendidos

Francisco Garre Frutos
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

En los últimos años, numerosos estudios han explorado el impacto del aprendizaje sobre nuestra atención. Investigaciones recientes sugieren que nuestro sistema atencional prioriza aquellos estímulos que predicen eventos positivos o negativos, lo que implica que aquello que nos gusta o disgusta tiende a capturar más nuestra atención. En este artículo, revisamos estudios que sugieren que estos sesgos atencionales ocurren de manera automática, incluso cuando las personas intentan evitarlos conscientemente.

Leer más →

¡O exploro o exploto!: Factores que modulan la atención a estímulos asociados a refuerzo

David Luque
School of Psychology, University of New South Wales, Australia

(FreeImages) Angela Granger.

(FreeImages) Angela Granger.

Orientar la atención, al igual que pasa con otras conductas, puede perseguir el objetivo de explorar el entorno en busca de nuevas fuentes de refuerzo o, por el contrario, explotar otras fuentes ya conocidas. Investigaciones recientes han descrito los factores que facilitan que se ponga en marcha una u otra estrategia. En entornos bien conocidos y estables se ha encontrado que la atención se centra en aquellos estímulos predictores de refuerzo (explotación). En entornos inciertos la atención es más difusa y los estímulos se procesan durante más tiempo (exploración). De forma muy interesante, estos efectos son producidos por mecanismos muy rápidos, probablemente de naturaleza automática.

Leer más →