Tag Archives: Bilingüismo

¿Vale una imagen más que mil palabras cuando aprendemos una nueva lengua?

Ana Belén García Gámez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada, España

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

Los métodos tradicionales de enseñanza de lenguas extranjeras, como la memorización de listas de palabras, tienen importantes limitaciones. Estudios recientes destacan la importancia del procesamiento semántico en el aprendizaje, ya que es más eficiente y es el que suelen utilizar los bilingües expertos. En un estudio reciente se compararon dos grupos: uno aprendió palabras mediante asociaciones léxicas y otro con imágenes. Los resultados obtenidos tras el aprendizaje en una tarea de traducción mostraron que el grupo expuesto a imágenes tuvo mejor rendimiento y procesó las palabras de forma más profunda a nivel semántico.

Leer más →

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras

Cristina López-Rojas (a,b)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Cristina López Rojas.

(cc) Cristina López Rojas.

Felicitar a un amigo en su cumpleaños o comprar leche en el supermercado cuando se ha acabado son ejemplos de tareas de recuerdo de intenciones futuras. Realizar con éxito estas actividades requiere emplear procesos de control ejecutivo. En un estudio reciente exploramos la influencia del bilingüismo sobre el recuerdo futuro. Los resultados muestran que, al contrario que los monolingües y los bilingües tardíos, los bilingües tempranos adaptan las estrategias a las demandas atencionales de la tarea. Esto sugiere que los procesos subyacentes al recuerdo de intenciones futuras pueden verse influidos por factores relacionados con la experiencia bilingüe.

Leer más →

Pupilas dilatadas, mente atareada: la dilatación pupilar y su aplicación al estudio del lenguaje

Juan Haro, Marc Guasch y Pilar Ferré
Dept. de Psicología y Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (CRAMC), Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España

(pixabay) Skitterphoto.

(pixabay) Skitterphoto.

Las pupilas aumentan o reducen su tamaño ante cambios de iluminación. Además, su tamaño también varía en función del esfuerzo mental. Cuanto mayor es el esfuerzo mental, más se dilatan. Esto hace de la dilatación pupilar una medida útil para el estudio de los procesos cognitivos. Recientemente se ha comenzado a usar esta medida para investigar el procesamiento de palabras, lo cual ha revelado que la dilatación de la pupila es sensible a algunas propiedades de las palabras, por ejemplo, su frecuencia de uso o, cuando el lector es bilingüe, el grado de cognación (la semejanza entre una palabra y su traducción).

Leer más →

“No he logrado meterme en la historia”. ¿Será porque es una traducción?

Ana María Rojo López
Dept. de Traducción e Interpretación, Universidad de Murcia, España

(cc) Luriko.

(cc) Luriko.

Cuando traducimos una historia a otra lengua, la transmisión de sus efectos se complica al incluir la figura del traductor en la cadena. El traductor se implica narrativa y emocionalmente en la historia origen para reconocer los efectos generados en la lengua original y reconstruir la historia en otra lengua de modo que permita a sus lectores implicarse de forma similar. El presente artículo esboza los resultados de estudios que investigan cuatro factores que influyen en el proceso de implicación del traductor y sus consecuencias sobre el producto traducido: la dirección de la traducción, los hábitos de trabajo del traductor, sus creencias ideológicas y el impacto del contexto socio-cultural de la traducción.

Leer más →

¿Cuándo y por qué resulta más fácil mezclar varios idiomas que utilizar uno solo?

Radka Svetozarovová
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, España

(cc) Martin Belam.

(cc) Martin Belam.

En comunidades bilingües es muy común que sus integrantes cambien de un idioma a otro, no solo durante el día, sino también durante la conversación o incluso dentro de una misma frase. Si bien a muchos de nosotros nos puede parecer difícil, ellos parecen hacerlo de manera casi automática. Un estudio reciente revela que no siempre es eficiente realizar estos cambios de idioma, pero que, en ciertas ocasiones, los hablantes son capaces de usarlos en su propio beneficio.

Leer más →