Tag Archives: Cerebro

¿Vale una imagen más que mil palabras cuando aprendemos una nueva lengua?

Ana Belén García Gámez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Universidad de Granada, España

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

(cc) Ana Belén García. Montaje a partir de imágenes libres en Pexels.

Los métodos tradicionales de enseñanza de lenguas extranjeras, como la memorización de listas de palabras, tienen importantes limitaciones. Estudios recientes destacan la importancia del procesamiento semántico en el aprendizaje, ya que es más eficiente y es el que suelen utilizar los bilingües expertos. En un estudio reciente se compararon dos grupos: uno aprendió palabras mediante asociaciones léxicas y otro con imágenes. Los resultados obtenidos tras el aprendizaje en una tarea de traducción mostraron que el grupo expuesto a imágenes tuvo mejor rendimiento y procesó las palabras de forma más profunda a nivel semántico.

Leer más →

¿Cuál es el impacto del espaciado entre letras en lectores expertos?

Teresa Civera, Manuel Perea y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Teresa Civera.

(cc) Teresa Civera.

Reducir el espaciado entre letras dificulta su identificación porque aumenta el aglutinamiento, y esto obstaculiza el reconocimiento eficaz de las palabras. Diferentes estudios que han medido la respuesta eléctrica del cerebro confirman el impacto negativo del aglutinamiento durante la lectura. Sin embargo, aumentar ligeramente el espaciado respecto al estándar no parece ofrecer ventajas significativas en adultos normo-lectores. Aunque se podría pensar que facilita la lectura, la evidencia sugiere que el espaciado estándar es el más eficiente para lectores expertos, ya que nuestro sistema perceptivo se adapta a este formato con la práctica lectora.

Leer más →

¡No me molestes que estoy concentrado! O cómo el filtro sensorial se satura ante el estrés

Daniel Santos-Carrasco y Luis Gonzalo de la Casa
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

(cc) Daniel Santos.

(cc) Daniel Santos.

Tenemos una capacidad limitada para procesar la información de nuestro alrededor, por lo que es esencial inhibir los estímulos que nos rodean que no son importantes. Esta capacidad para inhibir estímulos irrelevantes parece estar alterada en determinados trastornos. En este artículo exploramos algunos estudios recientes sobre cómo el estrés afecta a este mecanismo.

Leer más →

¿Es la consciencia un misterio?

Jose Luis Pérez Velázquez
The Ronin Institute

(cc) JS.

(cc) JS.

La investigación sobre la consciencia ha entrado en unos momentos confusos, donde la abundancia de las teorías no está facilitando la solución del problema. Mi intento es explicar, en términos simples para los no especializados en la materia, las razones de tal confusión y ofrecer unas explicaciones intuitivas sobre la naturaleza de la consciencia y la cognición, intentado una desmitificación a través de su naturalización, razonando a partir de los procesos básicos del sistema nervioso.

Leer más →

The evolution of your brain: Interview with Emiliano Bruner

Luis Cásedas
Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

Emiliano Bruner. (cc) Carla García Iglesias.

Emiliano Bruner. (cc) Carla García Iglesias.

Emiliano Bruner holds a PhD in Animal Biology from La Sapienza Università di Roma. Since 2007, he has been working at the Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) at Burgos. There, he conducts research on Hominid Paleoneurobiology, a discipline in which anthropology and neuroscience converge. He is also a research associate at the Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), at Madrid. In this interview, I talk with Dr. Bruner about evolution, brain and mind, cognitive superpowers (and their side effects), and the critical role that the body and environment play when we try to understand the keys to what makes us human.

Leer más →