Tag Archives: Control

Is wanting enough? Control and automaticity in learned attentional biases

Francisco Garre Frutos
Mind, Brain, and Behavior Research Center, Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

In recent years, numerous studies have explored the impact of learning on our attention. Recent research suggests that our attentional system prioritizes stimuli that predict positive or negative outcomes, implying that what we like, or dislike, tends to capture our attention. In this article, we review studies suggesting that these attentional biases occur automatically, even when people consciously try to avoid them.

Leer más →

¿Querer es poder? Control y automaticidad en sesgos atencionales aprendidos

Francisco Garre Frutos
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(pixabay) Tumisu.

(pixabay) Tumisu.

En los últimos años, numerosos estudios han explorado el impacto del aprendizaje sobre nuestra atención. Investigaciones recientes sugieren que nuestro sistema atencional prioriza aquellos estímulos que predicen eventos positivos o negativos, lo que implica que aquello que nos gusta o disgusta tiende a capturar más nuestra atención. En este artículo, revisamos estudios que sugieren que estos sesgos atencionales ocurren de manera automática, incluso cuando las personas intentan evitarlos conscientemente.

Leer más →

Parar o no parar, esa es la cuestión: inhibición selectiva de respuestas

Irene Rincón-Pérez (a), Alberto J. Sánchez-Carmona (a,b), Sara López-Martín (b,c), José Antonio Hinojosa (a,d), y Jacobo Albert (c)
(a) Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense de Madrid, España
(b) Centro Neuromottiva, Madrid, España
(c) Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España
(d) Dept. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia, Universidad Complutense de Madrid, España

(cc0).

(cc0).

Ser capaces de frenar impulsos que son inadecuados en un momento dado es una habilidad esencial en nuestras vidas. Esta habilidad se ha estudiado fundamentalmente en contextos simples que requieren inhibir una única respuesta ante un único estímulo. Sin embargo, en nuestro día a día es frecuente que tengamos que enfrentarnos a situaciones que requieren inhibir nuestras acciones ante unos estímulos, pero no ante otros. En este artículo presentamos los resultados de recientes estudios conductuales, cerebrales y genéticos sobre este tipo de inhibición, denominada selectiva, que nos ayudan a comprenderla y que abren la puerta a nuevas investigaciones.

Leer más →

¿Por qué unas tareas mentales nos cuestan más que otras? El esfuerzo cognitivo y la percepción subjetiva de la dificultad

Alberto Sobrado, Carlos González-García y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc0) Anthony Tyrrell.

(cc0) Anthony Tyrrell.

El término “esfuerzo cognitivo” hace referencia a la sensación percibida al enfrentarnos a tareas mentales difíciles. Los estudios en este campo señalan una tendencia de las personas a preferir tareas sencillas, asociadas a una baja demanda de control cognitivo. Gracias a los avances aportados por teorías sobre el esfuerzo cognitivo y los datos de neuroimagen que comienzan a dilucidar los mecanismos cerebrales implicados, nuestro entendimiento de los procesos subyacentes al esfuerzo subjetivo ha aumentado de manera significativa. Aspectos como la relación entre esfuerzo y control cognitivo, o la importancia de la percepción de la dificultad al realizar una tarea, se han caracterizado mejor gracias a estas recientes investigaciones.

Leer más →

Tengo varias cosas que hacer, ¿por dónde empiezo? La optimización temporal en tareas simultáneas

Susana Ruiz Fernández, Juan José Rahona López y Martin Lachmair
Leibniz Institut für Wissensmedien Tübingen, Alemania

(dp) Freepick.com.

(dp) Freepick.com.

¿Cómo responde nuestro cerebro ante situaciones en las que múltiples tareas demandan simultáneamente nuestra atención? Atención y tiempo son recursos limitados que necesitamos para la resolución de cualquier tarea. En casos así, solemos prestar atención primero a una tarea y después a la otra. Los resultados de una serie de experimentos recientes demuestran que la fórmula óptima para hacerlo es comenzar por la más sencilla de las dos.

Leer más →