Tag Archives: Educación

¿Cuál es el impacto del espaciado entre letras en lectores expertos?

Teresa Civera, Manuel Perea y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura, Universitat de València, España

(cc) Teresa Civera.

(cc) Teresa Civera.

Reducir el espaciado entre letras dificulta su identificación porque aumenta el aglutinamiento, y esto obstaculiza el reconocimiento eficaz de las palabras. Diferentes estudios que han medido la respuesta eléctrica del cerebro confirman el impacto negativo del aglutinamiento durante la lectura. Sin embargo, aumentar ligeramente el espaciado respecto al estándar no parece ofrecer ventajas significativas en adultos normo-lectores. Aunque se podría pensar que facilita la lectura, la evidencia sugiere que el espaciado estándar es el más eficiente para lectores expertos, ya que nuestro sistema perceptivo se adapta a este formato con la práctica lectora.

Leer más →

La tortilla (,) de patatas: ¿con o sin coma?

Ana Marcet (1), Bernhard Angele (2), Ismael Gutiérrez-Cordero (3), y Manuel Perea (4)
(1) Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España
(3) Dept. de Psicología Básica, Universidad de Málaga, España
(4) ERI-Lectura y Dept. de Metodología, Universitat de València, España

(cc) PhotoLanda.Las comas, aunque parezcan un detalle menor, son elementos importantes en la escritura y la lectura. Este signo ortográfico, que tardó siglos en estandarizarse, puede ayudar a integrar las palabras en la frase e inducir matices expresivos, mejorando la claridad del texto. Saber emplear las comas se asocia a una mejor comprensión lectora en estudiantes de secundaria. No obstante, en lectores universitarios, su omisión en frases aisladas solo afecta mínimamente a la lectura. Esto es consistente con la capacidad de leer obras en las que, a efectos estilísticos, el uso de las comas es restringido, como las de José Saramago.

Leer más →

¿Cómo decodificamos las palabras escritas a mano?

Teresa Civera Barrachina y Marta Vergara-Martínez
ERI-Lectura y Dept. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València, España

(dp) Wellcome library.

(dp) Wellcome library.

Es innegable que las nuevas tecnologías nos facilitan una escritura rápida y de fácil difusión mediante el teclado. Paradójicamente, cada 23 de enero se celebra el Día Mundial de la Escritura a Mano. En el presente artículo revisamos el estado de la investigación sobre el procesamiento de la caligrafía y los mecanismos cerebrales que facilitan su decodificación. Cuando la caligrafía de palabras escritas es ambigua, nuestro cerebro activa estrategias compensatorias para entenderlas. Además, reproduce el programa motor que subyace a su escritura, lo que confirma la importancia de la escritura a mano en el aprendizaje de la lectoescritura.

Leer más →

Escritura manual o en teclado: ¿Puede influir en el desarrollo de la lectura?

Gorka Ibaibarriaga y Joana Acha
Dept. de Procesos Psicológicos Básicos y su Desarrollo, Universidad del País Vasco, España

 

(cc) woodleywonderworks.

(cc) woodleywonderworks.

Las metodologías educativas fundamentadas en los recursos digitales están sustituyendo a procedimientos tradicionales eficaces madurados a lo largo de décadas. Una de las áreas que podría estar particularmente afectada por este cambio es el aprendizaje de la lectura. ¿Podrían los dispositivos tecnológicos influir negativamente en la consolidación de las representaciones mentales necesarias para reconocer las palabras durante la lectura? Trabajos recientes proveen evidencia de que la escritura manual facilita la interiorización y el reconocimiento de los modelos de las letras frente a la escritura en tableta y ordenador. La escritura manual activa mecanismos perceptivos y viso-motores que favorecen el aprendizaje de las representaciones alfabéticas necesarias para la lectura.

Leer más →

Hijos emocionalmente estables con un perro en casa

Héctor García-Rodicio
Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España

(cc) Héctor García Rodicio.

(cc) Héctor García Rodicio.

Un estudio con más de 1600 familias, publicado el pasado año 2021, encontró una asociación significativa entre la presencia de un perro en el hogar y un mejor desarrollo emocional y social de los niños. Una revisión sistemática de 2017, tras examinar 22 estudios, concluyó en el mismo sentido. Parece, pues, que la convivencia con un perro es beneficiosa para el desarrollo socio-emocional infantil. En este artículo exploramos el posible mecanismo que explicaría el fenómeno: la existencia de una relación de apego bidireccional niño-perro, en la que ambos ejercen como cuidador del otro. Estudios recientes explorando el comportamiento social de los perros así lo confirman.

Leer más →