Tag Archives: Internet

¿Qué nos dice SASMUNG del procesamiento de palabras escritas?

Melanie Labusch (1,2), Jon Andoni Duñabeitia (2) y Manuel Perea (1,2)
(1) ERI-Lectura y Departamento de Metodología, Universitat de València, España
(2) Centro de Investigación Nebrija en Cognición, Universidad Nebrija, España

(cc) Ishan Khosla

(cc) Ishan Khosla

Los logotipos, además de la marca, incluyen elementos como tipografía, colores y diseño gráfico que son esenciales para su representación mental. Estudios recientes demuestran que modificar la fuente de un logotipo o el cambio entre mayúsculas y minúsculas retrasa su reconocimiento. Además, a diferencia de las palabras comunes, los logotipos con letras transpuestas (v.g., SASMUNG) generan una respuesta cerebral similar a los originales (SAMSUNG). Estos resultados destacan la importancia de un diseño gráfico coherente para un reconocimiento eficaz de los logotipos y apoyan las teorías que sugieren que la información perceptiva de las palabras puede formar parte de su representación mental.

Leer más →

¿Por qué es tan fácil falsificar un logo?

Ana Baciero (a,b), Melanie Labusch (c), Francisco Rocabado (a), Manuel Perea (a,c) y Ana Marcet (d)
(a) Centro de Ciencia Cognitiva, Universidad Antonio de Nebrija, España
(b) Psychology Department, DePaul University, Estados Unidos
(c) ERI-Lectura, Universitat de València, España
(d) Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universitat de València, España

(cc) India Kangaroo.

(cc) India Kangaroo.

Productos, organizaciones y empresas se identifican por su marca o nombre comercial. Estos nombres distintivos normalmente se asocian con una representación gráfica específica (color, tipografía, diseño). Es decir, con su logo. La información gráfica ofrece una imagen que facilita el reconocimiento de las marcas y las distingue de competidores. Sin embargo, es posible que sea precisamente esa representación gráfica que las hace únicas lo que les haga ser vulnerables a falsificaciones. En este trabajo describimos dos investigaciones recientes que refuerzan esta interpretación, al mostrar que el reconocimiento de nombres de marcas se ve afectado por la información gráfica visual que forma su signo distintivo.

Leer más →

¿Comprarías ropa de DOLCE & BANANA? Similitud visual y percepción de marcas

Ana Marcet y Manuel Perea
ERI-Lectura, Universitat de València, Valencia, España

(cc) Benjamin.

(cc) Benjamin.

Las imitaciones de logotipos y nombres de productos, empresas o páginas web representan una realidad cotidiana en nuestra sociedad. Por ello, es importante examinar cómo reconocemos logotipos y marcas para evitar ser engañados por productos falsos o webs fraudulentas. En este artículo presentamos dos trabajos recientes en tal sentido, en un ámbito que une la psicología cognitiva y el marketing. En el primero, mostramos la dificultad de identificar un logotipo, muy familiar, entre logotipos falsos. En el segundo, mostramos cómo nuestro sistema perceptivo tiene dificultades para reconocer correctamente las palabras de direcciones web fraudulentas que son visualmente similares a la original (p.ej., www.rnicrosoft.com).

Leer más →

¿Qué se puede saber sobre nosotros a partir de lo que escribimos en internet?

Eva María Rosa Martínez y David Martínez Rubio
Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, España

(cc) Eva Rosa y David Martínez.

(cc) Eva Rosa y David Martínez.

La comunicación digital es un elemento omnipresente en la sociedad actual, que media las relaciones humanas en todos los ámbitos. Pero nuestras interacciones digitales quedan registradas. Estudios recientes demuestran que es posible, a partir del análisis del modo en que nos expresamos en internet, revelar ciertas características sociodemográficas y de personalidad de los autores. Estos resultados podrían ser muy útiles para generar protocolos de identificación en el campo de la psicología forense o para detectar la suplantación de identidades, entre otras cosas.

Leer más →

La positividad de las lenguas

José Antonio Jódar Sánchez
San José State University, California, Estados Unidos de América

(cc) jvoves.

(cc) jvoves.

Como seres humanos, todos experimentamos sentimientos placenteros, pero también desgradables, que quedan reflejados en la lengua. Investigaciones recientes confirman que el lenguaje es naturalmente más positivo que negativo. De diez lenguas evaluadas en Dodds y col. (2015), el español es la más positiva, seguido del portugués y el inglés, de acuerdo con las evaluaciones sobre el grado de positividad de palabras en esas lenguas. También obras literarias pueden ser evaluadas de forma similar por el llamado “hedonímetro”. Todo ello apunta a que este positivismo natural en las lenguas se podría explicar a partir de nuestro desarrollo social actual.

Leer más →