Tag Archives: Miedo

El lado bueno de las cosas: Uso de claves de recuperación en el tratamiento de los trastornos de ansiedad

María J. Quintero, Pedro L. Cobos, Joaquín Morís y Francisco J. López
Dept. de Psicología Básica, Universidad de Málaga, e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga–IBIMA, España

(dp) El grito. Edvard Munch.

(dp) El grito. Edvard Munch.

Imagina que una persona con miedo a hablar en público va a terapia. Su psicóloga le dice que tendrá que exponerse a hablar en público en un ambiente donde no experimente reacciones negativas, ni risas ni comentarios desagradables, para superar su miedo. Suena sencillo, ¿verdad? La realidad es que, aunque este tipo de tratamientos –terapia de exposición– suelen ser muy eficaces, existe un porcentaje de personas que recaerá en su miedo a hablar en público. En este artículo intentamos explicar cómo podemos ayudar desde la psicología experimental a la mejora de este tipo de terapias.

Leer más →

El retorno del miedo: la importancia del contexto

José A. Alcalá (a) y Beatriz Álvarez (b)
(a) Dept. of Neuroscience, Psychology and Behaviour, University of Leicester, UK
(b) Dept. de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, España

(cc) JD.

(cc) JD.

Tras hacer sonar varias veces una campana y presentar después comida, Pavlov observó que sus perros comenzaban a salivar en cuanto escuchaban la campana: habían adquirido una respuesta condicionada. Del mismo modo es posible adquirir un miedo condicionado cuando un estímulo inocuo va seguido de un evento desagradable o doloroso. Pero si luego se presenta ese estímulo atemorizante de nuevo en repetidas ocasiones, sin que nunca vaya seguido del evento desagradable, el miedo se extingue poco a poco, lo cual está a la base de los tratamientos psicológicos de las fobias. Sin embargo, Bouton y Bolles (1979) descubrieron que si se cambia el contexto y se presenta de nuevo el estímulo condicionado, el miedo puede aparecer de nuevo. Presentamos aquí este estudio clásico que es fundamental para entender la dependencia contextual de la información y cómo tratar las fobias de forma eficaz.

Leer más →

El sistema de neuronas espejo y el procesamiento facial de las emociones: El caso del miedo

Aníbal Monasterio Astobiza y Jesús Ezquerro Martínez
Institute for Logic, Cognition, Language, and Information, Universidad del País Vasco, España

(dp) Duchenne de Boulogne, The Muscle of Fright, of Terror, 1862.

(dp) Duchenne de Boulogne, The Muscle of Fright, of Terror, 1862.

Desde su descubrimiento en la corteza ventral premotora, área F5, del cerebro del macaco, las neuronas espejo se han convertido en el santo grial de la neurociencia sirviendo de base neurofisiológica para la empatía, imitación, entendimiento de las acciones e intenciones, lenguaje… Estudios recientes sugieren que el sistema de neuronas espejo contribuye también a procesar información emocional, pero niegan que la amígdala, región por excelencia responsable de procesar cierto tipo de emociones, sea parte de tal sistema. Parece ser que el sistema de neuronas espejo se reorganiza funcionalmente para compensar daños en la amígdala en algunos pacientes.

Leer más →