Category Archives: Neurociencia

¡No me molestes que estoy concentrado! O cómo el filtro sensorial se satura ante el estrés

Daniel Santos-Carrasco y Luis Gonzalo de la Casa
Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Sevilla, España

(cc) Daniel Santos.

(cc) Daniel Santos.

Tenemos una capacidad limitada para procesar la información de nuestro alrededor, por lo que es esencial inhibir los estímulos que nos rodean que no son importantes. Esta capacidad para inhibir estímulos irrelevantes parece estar alterada en determinados trastornos. En este artículo exploramos algunos estudios recientes sobre cómo el estrés afecta a este mecanismo.

Leer más →

¿Es la consciencia un misterio?

Jose Luis Pérez Velázquez
The Ronin Institute

(cc) JS.

(cc) JS.

La investigación sobre la consciencia ha entrado en unos momentos confusos, donde la abundancia de las teorías no está facilitando la solución del problema. Mi intento es explicar, en términos simples para los no especializados en la materia, las razones de tal confusión y ofrecer unas explicaciones intuitivas sobre la naturaleza de la consciencia y la cognición, intentado una desmitificación a través de su naturalización, razonando a partir de los procesos básicos del sistema nervioso.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →

¿Vemos los rostros de otras personas a través de los estereotipos de género?

Francisco Gutiérrez y María Ruz
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España

(cc) Francisco Gutiérrez.

(cc) Francisco Gutiérrez.

Nuestras expectativas, o aquello que esperamos que suceda en un momento posterior, influyen en cómo percibimos e interpretamos el entorno que nos rodea. En este artículo introducimos algunos estudios y modelos actuales que explican el papel que ejercen las expectativas basadas en estereotipos de género en cómo percibimos a otras personas. Adicionalmente, resaltamos las ventajas que aportan nuevas metodologías de registro conductual como el Seguimiento del Ratón y los Análisis de Similitud Representacional para investigar no solo dicha influencia, sino también el momento temporal en que los estereotipos sociales afectan a las diferentes etapas del procesamiento de información. Leer más →

La música que llama mi atención: la emoción que produce la música afecta a cómo atendemos

Paulina del Carmen Martín-Sánchez, Rafael Román-Caballero y Juan Lupiáñez
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España

(cc) QPaz.

(cc) QPaz.

La música es, para la gran mayoría de personas, fundamental en sus vidas. Nos aporta grandes beneficios, muchos de ellos relacionados con nuestra atención. Debido a su dimensión emocional, la música afecta al sistema de redes atencionales, ayudándonos a desenvolvernos en nuestro entorno e influyendo en nuestra manera de atender. Ante el natural deterioro de estas redes en edades avanzadas, la música percibida como alegre o triste podría ser una poderosa herramienta que no solo palie los posibles efectos negativos del envejecimiento no patológico, sino que mejore nuestra capacidad de realizar tareas cotidianas.

Leer más →