Tag Archives: Memoria

Viajar en el tiempo: el impacto de nuestras emociones al recordar hechos pasados

Clara Téllez-Pérez
Dept. de Lengua Española, Universidad de Salamanca, España

(cc0) Imagen creada con DALL-E.

(cc0) Imagen creada con DALL-E.

La memoria no es una herramienta infalible. Al almacenar en la memoria algún evento, las emociones constituyen un factor fundamental y determinan parcialmente lo que será recordado después. Dependiendo del tipo de emoción experimentada y de su intensidad, el cerebro prestará mayor o menor atención a determinados detalles, lo que podría dar lugar a que se produzcan distorsiones del recuerdo almacenado. Asimismo, las emociones experimentadas en el momento de la evocación podrían, a su vez, modificar el recuerdo original.

Leer más →

La influencia de los gestos y de las imágenes en la memoria de palabras

Iván Sánchez-Borges y Carlos J. Álvarez
Dept. de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Universidad de La Laguna, España

(Pexels) Cottonbro.

(Pexels) Cottonbro.

Los gestos son parte esencial del proceso comunicativo y diversos estudios han demostrado que pueden mejorar el recuerdo de las palabras a las que se asocian. Sin embargo, hay datos contradictorios sobre si su influencia es o no diferente a la de otro tipo de estímulos que también comparten significado con las palabras: las imágenes estáticas. Un estudio reciente presentó gestos icónicos o imágenes precediendo a palabras y se observó que los primeros facilitaban tanto la precisión como el tiempo de reacción en el reconocimiento posterior de las palabras relacionadas. Parece que las propiedades dinámicas inherentes a los gestos producen una influencia particularmente beneficiosa sobre la memoria del lenguaje.

Leer más →

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestros “post-it” mentales? Influencia de la experiencia bilingüe sobre el recuerdo de intenciones futuras

Cristina López-Rojas (a,b)
(a) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Universidad de Granada, España
(b) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) Cristina López Rojas.

(cc) Cristina López Rojas.

Felicitar a un amigo en su cumpleaños o comprar leche en el supermercado cuando se ha acabado son ejemplos de tareas de recuerdo de intenciones futuras. Realizar con éxito estas actividades requiere emplear procesos de control ejecutivo. En un estudio reciente exploramos la influencia del bilingüismo sobre el recuerdo futuro. Los resultados muestran que, al contrario que los monolingües y los bilingües tardíos, los bilingües tempranos adaptan las estrategias a las demandas atencionales de la tarea. Esto sugiere que los procesos subyacentes al recuerdo de intenciones futuras pueden verse influidos por factores relacionados con la experiencia bilingüe.

Leer más →

Ahí está, viendo pasar el tiempo, pero… ¿cuántos arcos tiene la Puerta de Alcalá? Memoria y metamemoria de objetos de la vida cotidiana

Pedro R. Montoro y Marcos Ruiz
Dept. de Psicología Básica I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

(cc) Kouji Ohno.

(cc) Kouji Ohno.

Aunque parezca contraintuitivo, las investigaciones sobre la memoria de objetos de la vida cotidiana han mostrado que nuestro recuerdo de estos estímulos es muy pobre, ya sean monedas, botoneras de ascensores, teclados de ordenador, libros de texto, localización de extintores en el lugar de trabajo o logotipos de marcas famosas. Recientemente, hemos examinado la memoria visual que una muestra de madrileños tiene de la Puerta de Alcalá, encontrando también un escaso rendimiento en el recuerdo y en el reconocimiento, a pesar de la simplicidad y la popularidad del monumento, junto con una paradójica sobreconfianza en el rendimiento memorístico.

Leer más →

¿Qué es la metamemoria y para qué sirve?

Karlos Luna
Dept. de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

(dp).

(dp).

La metamemoria es la capacidad de pensar en nuestros recuerdos y en nuestra memoria. Usamos la metamemoria a menudo en nuestra vida diaria, desde estudiar para un examen hasta decidir si respondemos a la pregunta de un amigo o preferimos decirle que no sabemos la respuesta. En este artículo se presenta el modelo clásico de Nelson y Narens (1990), que marcó un hito en el estudio de la metamemoria. El modelo distingue dos procesos básicos de monitorización y control que permiten evaluar la calidad de nuestros recuerdos y, en función de esa evaluación, modificar nuestra conducta para adaptarla mejor a las necesidades del momento.

Leer más →